Caries y probióticos: Cómo mejorar la salud bucal de la población

Caries y probióticos: Cómo mejorar la salud bucal de la población

Desde el área de Cariología del Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Gonzalo Rodríguez se refirió al uso de probióticos para una mejor salud bucal infantil, en el marco del nuevo paradigma en la etiología de la caries dental. Conforme a los resultados del Proyecto FONIS de 2011, sobre el efecto de uso de probióticos en niños preecolares y su incidencia en caris dentales, que encabezó el docente, “si, en promedio, un niño que no toma probióticos, desarrollaba una lesión de caries en un año, en el caso de los que tomaron probióticos, sólo avanzaron media lesión de caries”, afirmó el Dr. Rodríguez.

Junto con  informar sobre la epidemiología de la enfermedad de caries en nuestro país, el académico destacó que “el cepillado solo, desde el punto de vista de las caries, no funciona, tiene que ser con pasta de dientes con una concentración de flúor suficientemente buena”. Luego, el Dr. Gonzalo Rodríguez, enfatizó la importancia de los cepillados después del desayuno y antes de acostarse.

VEA EL VIDEO COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.