Caries y probióticos: Cómo mejorar la salud bucal de la población

Caries y probióticos: Cómo mejorar la salud bucal de la población

Desde el área de Cariología del Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Gonzalo Rodríguez se refirió al uso de probióticos para una mejor salud bucal infantil, en el marco del nuevo paradigma en la etiología de la caries dental. Conforme a los resultados del Proyecto FONIS de 2011, sobre el efecto de uso de probióticos en niños preecolares y su incidencia en caris dentales, que encabezó el docente, “si, en promedio, un niño que no toma probióticos, desarrollaba una lesión de caries en un año, en el caso de los que tomaron probióticos, sólo avanzaron media lesión de caries”, afirmó el Dr. Rodríguez.

Junto con  informar sobre la epidemiología de la enfermedad de caries en nuestro país, el académico destacó que “el cepillado solo, desde el punto de vista de las caries, no funciona, tiene que ser con pasta de dientes con una concentración de flúor suficientemente buena”. Luego, el Dr. Gonzalo Rodríguez, enfatizó la importancia de los cepillados después del desayuno y antes de acostarse.

VEA EL VIDEO COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Salud Pública Odontológica:

Fiesta del Cepillo volvió a educar y a jugar con las infancias

En la Escuela Rafael Valentín Valdivieso de Recoleta, cerca de 80 estudiantes de Pregrado de la Facultad de Odontología UCHILE, movilizados y liderados por los estudiantes de 2° Año del Programa Título Profesional de Especialista en Salud Pública Oral, Dra. Javiera Vásquez, Dr. Cristian Valenzuela y el Dr. Fernando Mellado, planificaron y ejecutaron una dinámica de estaciones de trabajo, dirigidas a niñas y niños de 3° y 4° Años Básicos, donde fomentaron “el desarrollo de hábitos de autocuidado en la salud bucal, desde edades tempranas, integrando el cepillado como parte de la rutina escolar diaria”.