Alianza latinoamericana para mejorar la Salud Oral de la Región

Alianza latinoamericana para mejorar la Salud Oral de la Región

A través del Conversatorio de Salud Pública “¿Determinantes sociales o determinación social de la salud?”, la comunidad odontológica intercambió experiencias con el equipo investigador articulado entre la Universidad de Antióquia, la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y la Universidad de Chile.

Durante la  visita de la delegación colombiana en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la Dra. Ángela María Franco Cortés, Decana Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, destacó que la ocasión se asocia al trabajo conjunto de un grupo de investigación creado bajo el acuerdo de cooperación entre las Casas de Estudios Superiores de Colombia y la Casa de Bello.

El Convenio “apoya la Investigación, los trabajos y la formación del talento humano de manera conjunta. Entonces, iniciamos esta alianza con la propuesta de desarrollar algunos proyectos y uno de ellos, busca evaluar y comprender los procesos, tanto que protegen como que limitan la realización al derecho a la salud bucal en mujeres, en periodo de posparto y sus hijos recién nacidos, hasta un año de nacimiento”.

Luego de un año, el Proyecto ha avanzado en la recolección de datos. “Como ya tenemos unos insumos en términos de resultados, tanto de las entrevistas en profundidad que se hicieron con algunas de las mujeres, donde la encuesta se estructuró con el fin de determinar, sobre todo la posición social y los modos de vida de las mujeres; así también, los exámenes clínicos bucales que se ejecutaron, tanto a las mujeres, como a sus hijos; y con este pool  de información, vimos muy necesario, reunirnos como equipo y estandarizar la manera de cómo haremos el análisis de los resultados, y adoptar acuerdos muy concretos sobre el análisis y la presentación del informe final”.

El Dr. Marco Cornejo, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas  (ICOD), agradeció el trabajo del equipo investigador y el financiamiento y motivación de la autoridad local de la Facultad de Odontología. El docente sostuvo que “nuestro proyecto intenta ahondar en el derecho a la salud bucal considerando a la mujer como sujeto de derecho, más allá del enfoque instrumental que se deriva de algunos discursos en que la mujer aparece como un “ente” útil para el sistema sanitario y a la que hay que tratar para lograr que sus hijos nazcan y permanezcan sanos”.

Asimismo, el académico subrayó que “para el equipo de investigación, es de particular interés relevar aspectos estructurales, comunitarios e individuales que pueden favorecer o dificultar la realización del derecho a la salud en las mujeres en etapa de postparto y sus hijos/as”. En ese contexto, señaló el Dr. Cornejo, es importante difundir, por ejemplo que en Chile el decreto GES del año 2016 modificó la garantía de oportunidad de la atención dental garantizada a las mujeres gestantes, para que estas puedan acceder a estas atenciones y se les otorgue el alta odontológica integral hasta 15 meses desde la primera atención”.

El Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Gamonal, destacó el interés de su gestión de desarrollar estudios multicéntricos, en esta ocasión con prestigiosas casas de Estudios Superiores colombianas, especialmente homólogas a nuestra Universidad de Chile por su desempeño en el ámbito público. El espíritu, indicó la máxima autoridad de la Facultad de Odontología, ha sido “intercambiar estrategias, técnicas, estudiantes, académicos, en el aporte a la Investigación”. Asimismo, el Dr. Gamonal espera que los frutos de esta alianza sean generosos en todas las dimensiones del acuerdo de colaboración.

En su calidad de académico responsable desde el Área de Salud Pública  del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas, el Dr. Marco Cornejo agradeció el apoyo institucional y valoró el aporte de la Dra. Iris Espinoza, Doctora en Salud Pública, y la Prof. Valentina Fajreldin, antropóloga, en un estudio en el que dialogan de manera interdisciplinaria, los campos biológicos y sociales.

“Es imposible comprender la realización al Derecho a la Salud Bucal, desde la perspectiva de cómo lo viven y los sienten las mujeres, si no le damos una mirada desde las Ciencias Sociales, tanto de lo sociológico, como de  lo antropológico. Eso me parece que también es una ganancia muy importante para todo el Convenio en general y nuestro Proyecto en particular”, añadió la Decana Franco.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.