Dra. Gisela Zillmann en Radio Universidad de Chile

Dra. Gisela Zillmann en Radio Universidad de Chile

Para actualizar las estadísticas de sobre el daño en las bocas de los niños, la Vicedecana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Gisela Zillmann,  fue entrevistada en el Noticiero Radio Análisis 1, de Radio Universidad de chile.

Resulta inexplicable, afirmó la Dra. Zillmann que, a los 4 Años, casi la mitad de niños y niñas en Chile presenten caries, principalmente, porque pueden ser prevenidas. "La población en general cree que vivir con caries es la normalidad, que es corriente, pero no es así, porque es vivir enfermo. La caries es una enfermedad de la boca, no es solamente del diente. Esto se debe a que el diente está en un medio que es la boca y la boca tiene saliva, mucosa,  y una serie de elementos que si los mantenemos en equilibrio, no tendríamos por qué tener caries”.

La odontopediatra enfatizó el rol de la Educación a la hora de mejorar los resultados en Salud Bucal. “Los estudios que maneja el Ministerio de Salud revelan fehacientemente que el daño de la población más desvalida, desde el punto de vista socioeconómico cultural, es la que tiene mayor daño. Es tres veces más el daño de esa población que los niños de los niveles sociales altos”, dijo la Dra. Zillmann.

La especialista añadió que el componente familiar “o el entorno del niño tiene  mucho que ver, no solo porque le pruebe la comida, si no, porque hay hábitos de alimentación, del tipo de comida, de la frecuencia de estas y también hábitos de higiene. Uno nace en un medio familiar y va imitándolo”.

En leguaje contingente, la Vicedecana sostuvo que “estamos acostumbrados a sentir temblores, a tener terremotos, pero el terremoto que ocurre en la boca es inexplicable. Las causas las sabemos, los cuidados que hay que tener, también se conocen, sin embargo, este daño acumulado hace que la población vaya perdiendo piezas dentarias, por lo tanto, va perdiendo función, no puede masticar tan bien, se va perdiendo dimensiones en la cara, y después hay que ir transformando el tipo de alimentación, volver a las papillas  como cuando recién se nació y eso indudablemente, también, tiene consecuencias en el organismo”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.