Columna de Opinión, Dr. Alfredo Criollo, académico ICOD-FOUCh:

Yoshinori Ohsumi obtiene el Premio Nobel en Medicina y Fisiología 2016

Yoshinori Ohsumi obtiene el Premio Nobel en Medicina y Fisiología 2016

"El pasado lunes 03 de Octubre el Dr. Yoshinori Ohsumi, investigador del Instituto de Tecnología de Tokio fue galardonado con el máximo reconocimiento que un científico pueda recibir, el premio Nobel. Los hallazgos que hicieron al Dr. Ohsumi merecedor del premio Nobel de Medicina y Fisiología fueron sus notables descubrimientos en el campo de la Autofagia, los cuales se desarrollaron principalmente en la década de los ‘90. La Autofagia, definida como un proceso controlado de auto-degradación intracelular, ha mostrado ser un mecanismo imprescindible para un normal funcionamiento de los tejidos. De este modo, la degradación autofágica de citoplasma, proteínas y organelos permite la obtención rápida de energía y metabolitos necesarios para sobre llevar periodos de inanición o carencia de nutrientes. Es así como, inmediatamente después del nacimiento, cuando nuestro suministro energético materno es cortado abruptamente, la Autofagia entra rápidamente en acción, permitiendo al neonato una adaptación frente al estrés nutricional.

Los destacados estudios del Dr. Ohsumi permitieron identificar importantes genes involucrados en la formación del organelo celular en el cual ocurre la degradación autofágica, llamado “autofagolisosoma”. La investigación del Dr. Ohsumi ha permitido relacionar la Autofagia con graves enfermedades como el “Cáncer” y la “Obesidad”. Si bien se han realizado muchos avances en esta área de la biología, aún quedan muchas preguntas por responder y el trabajo arduo en los mesones de laboratorio continúa en torno a este fascinante proceso celular.

El Dr. Ohsumi, mencionó en una entrevista después de obtener su distinguido premio: “Me gustaría decirle a los jóvenes que no todos tendrán éxito en la ciencia, pero es importante que afronten los retos”.

Posicionamiento de nuestra Facultad en el estudio de la Autofagia

En nuestra Facultad se están desarrollando dos proyectos de investigación que involucran el estudio de los mecanismos de Autofagia y su relación con ciertas enfermedades de interés público actual. Estos son dos proyectos Fondecyt Regular que están siendo dirigidos por los Drs. Alfredo Criollo y Mauricio Budini y que pretenden entender cómo la Autofagia está participando en patologías orales relacionadas con la inflamación crónica o el cáncer, así como también en desordenes metabólicos y enfermedades neurodegenerativas. La finalidad última de estos proyectos es poder contribuir con nuevas estrategias terapéuticas que puedan dar solución o tratamiento a estas distintas patologías. También, cabe destacar que los Drs. Alfredo Criollo y Mauricio Budini, en conjunto con académicos de la Universidad Católica de Chile, fueron beneficiados con fondos concursables internacionales otorgados por el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology (ICGEB) de Italia, para desarrollar un congreso internacional que reunirá a connotados científicos en el área de la Autofágia. Dicho congreso se llevará a cabo en nuestra Facultad de Odontología el próximo 23 y 24 de noviembre y contará con investigadores provenientes de Estados Unidos, Italia, Israel, Argentina y Chile, quienes compartirán y discutirán sus últimos descubrimientos en Autofagia. Además, estoscientíficos compartirán sus experiencias y conocimientos con nuestros jóvenes estudiantes y tendrán la oportunidad de conocer nuestros Laboratorios de investigación e instalaciones".

FUENTE: Texto escrito por el Dr. Alfredo Criollo, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD). Facultad de Odontología Universidad de Chile 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.