Día de la Ciencia Aplicada:

Un Espacio para la Alfabetización Científica en Ovalle

Un Espacio para la Alfabetización Científica en Ovalle
Alumnos de la Escuela Fray Jorge de Ovalle, midiendo nivel de oxígeno en las piscinas de las truchas arcoíris.
Alumnos de la Escuela Fray Jorge de Ovalle, midiendo nivel de oxígeno en las piscinas de las truchas arcoíris.
Alumno del Liceo Tadeo Perry Barnes, enseñando a realizar el trasplante en las mesas de acuoponía, a los estudiantes de 8° básico de la Escuela Fray Jorge.
Alumno del Liceo Tadeo Perry Barnes, enseñando a realizar el trasplante en las mesas de acuoponía, a los estudiantes de 8° básico de la Escuela Fray Jorge.
Estudiantes y profesores de 8° básico de la Escuela Guardia Marina ERV de Ovalle, Herman Villarroel Director Liceo Tadeo Perry Barnes.
Estudiantes y profesores de 8° básico de la Escuela Guardia Marina ERV de Ovalle, Herman Villarroel Director Liceo Tadeo Perry Barnes.

El proyecto FIC titulado “Diversificación de la industria agroalimentaria de la Región de Coquimbo a través del desarrollo sustentable de un proceso productivo en acuaponía”, busca diversificar la industria agroalimentaria de la región  de Coquimbo, a través del desarrollo y validación de un proceso productivo sustentable en acuoponía, destinado a obtener simultáneamente dos productos frescos: hortalizas de hoja y pejerreyes dulceacuícolas.

La actividad desarrollada en el Liceo Tadeo Perry Barnes, tuvo como propósito acercar la ciencia a los estudiantes de 7° y 8° básicos de las Escuelas de la ciudad de Ovalle, mediante la realización de diferentes actividades de investigación científica y productiva en un sistema acuapónico demostrativo a nivel real.

Durante los días miércoles 10, jueves 11 de agosto, se hicieron presentes en esta actividad estudiantes de 7° y 8° básico de los Colegio Fray Jorge, Escuela Guardiamarina ERV y la Escuela Vista Hermosa. Para el día 17 se recibió en las instalaciones de este Liceo Agrícola la visita de las Escuelas Oscar Araya Molina, Escuela José Tomás Ovalle y la Escuela Manuel Espinoza, completando un total de 400 estudiantes de los diferentes Establecimientos Educacionales de Ovalle.

La actividad se organizó de tal manera que los estudiantes recibieron una introducción de la investigación, para luego dividirse en grupos de 10 estudiantes y realizar diferentes actividades prácticas propias del proceso productivo acuapónico tales como: alimentación de los peces, medición de parámetros del agua para el confort de los peces, siembra de lechugas en contenedores, trasplante de lechugas en las mesas de cultivo, medición de parámetros del agua en la hidroponía y por último, el trasplante de una planta de lechuga en un contendor individual a modo de regalo para cada alumno asistente.

Esta actividad pedagógica de difusión permitió acercar la indagación científica (método científico) a los estudiantes, además de proporcionar una actitud crítica frente a la tecnología, como así también una reflexión sobre la naturaleza de la ciencia, el medio ambiente y la importancia de la agricultura regional.

La acuaponía es en un sistema de producción bio-integrado donde se cultivan simultáneamente peces y plantas, combinando la tecnología de hidroponía y de la acuicultura en un sistema cerrado y de recirculación de agua. Además es un modelo sustentable de doble producción de alimentos, que utiliza aproximadamente un 90% menos de agua que la agricultura tradicional, no utiliza fertilizantes de origen químico y se puede implementar en zonas áridas (escasez hídrica) y en terrenos con escasa aptitud agrícola. En este sistema los desechos de los peces nutren a las plantas, existiendo previamente un biofiltro con bacterias nitrificantes, que limpia el agua al transformar los desechos tóxicos de los peces a fuentes de nitrógeno utilizables por los vegetales.

Para obtener mayor información sobre este Proyecto y la acuaponía les recomendamos visitar la página web del proyecto www.acuoponico.cl, en el que aparece un video explicativo del proceso productivo, una galería de imágenes del desarrollo del proyecto, material bibliográfico, entre otras informaciones.

Últimas noticias

Más noticias

FOUCh festejó a las madres en su día

“Sabemos, cómo mujeres, que tenemos que desdoblarnos en el trabajo, la casa, los cuidados de los niños y eso nos acompaña a todas por igual (…) quiero reconocer en Ustedes el esfuerzo que realizan por ser excelentes profesionales y trabajadoras en el quehacer que les corresponde en nuestra Facultad”, indicó la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales, durante el acto de reconocimiento.

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.