Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile

Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile
Clínica de Cuidados Especiales grabó para CNN Chile

Para generar material audiovisual que apoye la participación de la Dra. Susanne Krämer y Dr. Marcelo Valle, académicos del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar, en el programa Conciencia Inclusiva que conduce la periodista Mónica Rincón, CNN Chile realizó un interesante registro audiovisual del intenso quehacer del equipo profesional y atención de pacientes con necesidades especiales en nuestra Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh). Los docentes compartirán el estudio con la Dra. Gisela Jara, Jefa de Odontológica, Departamento Modelo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del MINSAL y el paciente Joaquín Morales.

La cámara de CNN acompañó por más de tres horas al equipo docente y conoció los objetivos, experiencias y desafíos en materia de inclusión en salud y educación.

Cuidados específicos de la condición

La Clínica de Cuidados Especiales “surge en respuesta a la gran necesidad que hay de parte de todas las personas, niños y adultos con necesidades especiales de atención odontológica, ya que existen muchas barreras para acceder esta atención, tanto físicas, como los sillones dentales para sillas de ruedas, desconocimiento de los colegas con personas con problemas de la comunicación como es el autismo”, explicó la Dra. Susanne Krämer, Coordinadora de esta área Clínica en COUCh.

Pacientes con parálisis cerebral, trastornos de la comunicación como autismo, epidermolisis bullosa, síndrome de down y distintas condiciones genéticas, constituyen el grupo de personas con necesidades especiales que atiende la Clínica de cuidados especiales. “Los cuidados son muy específicos de la condición, por ejemplo, las personas adultas con síndrome de down tienen más enfermedades a las encías; las personas con autismo, son más bien temas de comunicación; lo que tiene epidermólisis bullosa tenemos un manejo de la piel y las mucosas para que no se hagan daño durante la atención”, detalló la Dra. Krämer.

Asimismo, la docente añadió que “trabajamos con un enfoque de alianza terapéutica, nos transformamos en un equipo de trabajo en pro de la salud del paciente compuesto por nosotros, los profesionales, y los pacientes como entes fundamentales de la mantención en salud; y donde las familias apoyan la prevención, higiene, dieta, cuidados. Entonces, hay un compromiso de estar ahí y jugárnosla por la salud del paciente”.

En la experiencia del Dr. Marcelo Valle, “todos los individuos y sus familias tienen expectativas y experiencias distintas frente al mundo odontológico, por lo que no podemos homologar a todos la forma de aproximarnos, nos tenemos que acercar individualmente y al grupo familiar”. Desde esta mirada, “como terapeutas, debemos tener la capacidad de adaptación conductual y de relaciones interpersonales para acercarnos a este grupo de pacientes, donde usamos una terapia de juego y ejecutamos una breve introducción practicando la comunicación, relaciones interpersonales, según las habilidades de cada paciente y, simplemente, jugamos; puede ser 5 minutos y con eso ya se modifica el imaginario de cada paciente y puede enfrentar el mundo odontológico desde otra perspectiva”.

En este sentido, enfatizó el Dr. Valle, la adaptación debe ser recíproca, de lo contrario, el terapeuta puede convertirse en una barrera más de acceso a la atención odontológica. “Desde ese punto de vista, crecemos como terapeutas y como seres humanos en acción, nos adaptamos mucho mejor a realidades distintas, creo que eso es un punto fundamental”, precisó el académico.

Junto con reconocer el trato cordial y la vocación y capacidad de Servicio del equipo de salud de la Clínica de Cuidados Especiales, Roberto Orozco Canela, padre de Daniela Orozco Berrios, paciente con Sindrome autista, sostuvo que “aquí no hay miedo, eso es lo más importante, no hay ninguna resistencia a aceptar a una persona, es una cátedra para comprender la inclusión, qué es inclusión, aceptar a otros en el espacio que sea necesario”. Así también, valoró la formación de las nuevas generaciones de profesionales que se encuentran capacitando en estas materias y que “están dispuestas a trabajar por la inclusión de las personas con discapacidad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.

Institucionalidad:

Creado Departamento de Salud Pública en Facultad de Odontología

Conforme al Decreto Universitario N°0019350, el Departamento de Salud Pública en FOUCh, desarrollará “docencia de pre y postgrado y extensión, vinculando su quehacer con la comunidad y el entorno, en un marco de compromiso ético, social y público, considerando como fundamental el trabajo multidisciplinario”.