Programa Radial A Tu Salud:

El rol de la Prevención ante una Emergencia Sanitaria

El rol de la Prevención ante una Emergencia Sanitaria
Dr. Sergio Alcayaga, epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública
Dr. Sergio Alcayaga, epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública
Programa A tu Salud
Dra. Andrea Muñoz, académica del Área de Salud Pública del ICOD
Dra. Andrea Muñoz, académica del Área de Salud Pública del ICOD

Atendiendo la contingencia y en su interés de informar y educar a la ciudadanía ante una Emergencia Sanitaria, el Programa Radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, A Tu Salud, abordó, desde un enfoque preventivo, las tácticas que pueden minimizar el daño en la población y en los bienes públicos y privados. En un complejo escenario geográfico, en donde las catástrofes naturales azotan periódicamente a nuestro país, es de vital importancia contar con un Plan de Emergencia acorde a las necesidades, se informó durante el espacio, que contó con la participación del Dr. Sergio Alcayaga, epidemiólogo y académico de la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello.

Los alcances de un evento determinado, sea terremoto, erupción volcánica, aluvión u otro, “están fuertemente ligados a la preparación, los recursos y la estructuras de las mismas organizaciones. Si se cuenta con el sistema necesario se puede responder adecuadamente para que no pase a mayores”, señaló el Dr. Alcayaga, indicando que debido a esto, un mismo evento, puede ser en un lugar un desastre y en otro una simple anécdota, “por ejemplo, un temblor de grado 5 en Chile, puede pasar sin producir daños mayores, a diferencia de Afganistán.”, ejemplificó.

Para el Dr. Alcayaga observar los Ciclos de los desastres es una tarea necesaria para prever futuras emergencias. “La vigilancia epidemiológica es la herramienta por la cual uno recopila la información que es útil para las acciones que uno va a realizar, antes, durante o después de un evento. Determinar su periodicidad, los lugares más afectados y las poblaciones que sufren más impacto es fundamental”, subrayó.

En ese sentido, los periodos de silencio, son el mejor momento para actuar. “Durante esa etapa se debe preparar, capacitar y probar los planes y programas de control, realizando simulacros que mantengan a la población alerta”, informó el académico durante el Programa.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.