Columna de Opinión:

¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?

¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?
Columna de Opinión: ¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?
Prof. Alfredo Molina, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. Alfredo Molina, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. José Jara, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. José Jara, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas

Hace unas semanas, el presidente de la Cámara Nacional de Laboratorios (CANALAB), fue consultado por las diferencias de precios de los medicamentos bioequivalentes y el gran número de ellos que se comercializan bajo nombres de marca.

El reportaje publicado en El Mercurio (28.12.2014) apunta a que presumiblemente, los laboratorios privilegiarían la realización de estudios de bioequivalencia a los medicamentos similares (copias de marca), los cuales tienen un precio mayor a los que se comercializan como genéricos. En esa oportunidad, el señor Adrián Vega señaló: “Si tengo un medicamento genérico, y otro de marca, debo hacerles estudios a ambos, porque normalmente es la misma formulación; lo único que cambia es la línea de empaque”.

Esta declaración tenía como objetivo dar a entender que un laboratorio que produce el mismo principio activo en formato genérico y además bajo una marca comercial no privilegia contar con un bioequivalente de marca por sobre un bioequivalente genérico, ya que es la misma cadena de producción. Es decir, el mismo estudio sirve para ambos. Si bien este comentario parece inofensivo, deja en evidencia un tema de fondo, que no ha sido discutido por asociaciones gremiales del área de la salud o autoridades sanitarias relacionadas con el registro de fármacos o certificación de bioequivalencia: un laboratorio farmacéutico puede producir un medicamento genérico y al momento de empacar una parte llega a una caja “genérica” y otra parte de la producción se empaca en un envase atractivo, con un logo y colores llamativos y con un nombre de fantasía que entregue “seguridad y respaldo”; que cuenta con una campaña de marketing que sirve para posicionar la marca entre los profesionales prescriptores y pacientes.

Entonces, ¿qué es lo que se paga al comprar un similar de marca bioequivalente? ¿El logo? ¿El merchandising asociado a la visita médica? ¿Cuál es el valor agregado de esta copia bioequivalente de marca v/s el mismo producto, del mismo laboratorio, que se vende sin un nombre comercial? Sería interesante conocer esas respuestas para informar al público lo que realmente está comprando al elegir un similar de marca.

Dr. Alfredo Molina y Dr. José Antonio Jara
Unidad de Farmacología y Farmacogenética, ICOD
Facultad de Odontología - Universidad de Chile
ONG Políticas Farmacéuticas

Últimas noticias

Más noticias

[Investigación Transdisciplinaria]

Avanza trabajo colaborativo de RED-EMIS

Primera reunión presencial entre académicas y académicos de diversas Facultades UCHILE favoreció la vinculación, las miradas diversas e integradoras sobre el conocimiento de la microbiota oral e intestinal, considerando las influencias de factores ambientales y sociales, y la proyección de los primeros productos, como un Revisión de la evidencia internacional.

FOUCh despidió al Dr. Luis Ciocca Gómez (Q.E.P.D)

Recordado como un ser humano que cultivó los más altos valores de la verdad, la justicia, la democracia y los DD.HH, fue Profesor Titular de la Facultad de Odontología, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral, elegido Mejor Docente de Pregrado en Facultad de Medicina y en la Facultad de Odontología; reconocido con la Distinción Medalla Juvenal Hernández Jaque en 2018 y Profesor Emérito en 2022. Pionero en los estudios de Odontología Legal y Forense, y fundador de la Especialidad odontológica, como también de la Sociedad de Odontología Legal de Chile.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marcelo Valle en programa Semáforo de Radio Universidad de Chile

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE promovió la votación ciudadana en el Concurso Funciona, a favor del Proyecto "Canopatitas ¡Menos ansiedad, más salud!", que propone “atención odontológica en Servicios de Salud Públicos con perros de terapia, como facilitadores de la atención de niñas, niños y adolescentes”, con foco en la población más vulnerable, que son niñas y niños en situación de discapacidad.

[Divulgación científica]

Estudiante de Doctorado FOUCh presentó la Dieta Planetaria en Colegio

La Dra. Daniela Tobar destacó que la actividad realizada en el marco del Día de las Ciencias, en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, fue “muy bien recibida, tanto por los estudiantes como por los docentes. Se generó un espacio de conversación activa, y, además, se logró transmitir, de forma clara y didáctica, la relevancia de los hábitos alimentarios en la Salud y el bienestar general”.