Columna de Opinión:

¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?

¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?
Columna de Opinión: ¿Bioequivalente de marca o bioequivalente genérico?
Prof. Alfredo Molina, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. Alfredo Molina, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. José Jara, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas
Prof. José Jara, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas

Hace unas semanas, el presidente de la Cámara Nacional de Laboratorios (CANALAB), fue consultado por las diferencias de precios de los medicamentos bioequivalentes y el gran número de ellos que se comercializan bajo nombres de marca.

El reportaje publicado en El Mercurio (28.12.2014) apunta a que presumiblemente, los laboratorios privilegiarían la realización de estudios de bioequivalencia a los medicamentos similares (copias de marca), los cuales tienen un precio mayor a los que se comercializan como genéricos. En esa oportunidad, el señor Adrián Vega señaló: “Si tengo un medicamento genérico, y otro de marca, debo hacerles estudios a ambos, porque normalmente es la misma formulación; lo único que cambia es la línea de empaque”.

Esta declaración tenía como objetivo dar a entender que un laboratorio que produce el mismo principio activo en formato genérico y además bajo una marca comercial no privilegia contar con un bioequivalente de marca por sobre un bioequivalente genérico, ya que es la misma cadena de producción. Es decir, el mismo estudio sirve para ambos. Si bien este comentario parece inofensivo, deja en evidencia un tema de fondo, que no ha sido discutido por asociaciones gremiales del área de la salud o autoridades sanitarias relacionadas con el registro de fármacos o certificación de bioequivalencia: un laboratorio farmacéutico puede producir un medicamento genérico y al momento de empacar una parte llega a una caja “genérica” y otra parte de la producción se empaca en un envase atractivo, con un logo y colores llamativos y con un nombre de fantasía que entregue “seguridad y respaldo”; que cuenta con una campaña de marketing que sirve para posicionar la marca entre los profesionales prescriptores y pacientes.

Entonces, ¿qué es lo que se paga al comprar un similar de marca bioequivalente? ¿El logo? ¿El merchandising asociado a la visita médica? ¿Cuál es el valor agregado de esta copia bioequivalente de marca v/s el mismo producto, del mismo laboratorio, que se vende sin un nombre comercial? Sería interesante conocer esas respuestas para informar al público lo que realmente está comprando al elegir un similar de marca.

Dr. Alfredo Molina y Dr. José Antonio Jara
Unidad de Farmacología y Farmacogenética, ICOD
Facultad de Odontología - Universidad de Chile
ONG Políticas Farmacéuticas

Últimas noticias

Más noticias

Odontología UCHILE creó la Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Dr. Julio Villanueva encabezará la nueva Dirección FOUCh que se preocupará del “diseño e implementación de Políticas de Calidad; la coordinación de procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos de Pregrado, Postgrado y Postítulo, junto al seguimiento y monitoreo de planes de mejora”, además de vincularse con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y los organismos centrales de Pregrado, Posgrado y Postítulo.

Alumni UCHILE

Elizabeth López: "La U me entregó los valores que definen mi trabajo”

La cirujana dentista y magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile suma una trayectoria marcada por la gestión sanitaria, la academia y el servicio público. Su camino evolucionó desde la clínica privada hacia el diseño de políticas nacionales en el Ministerio de Salud, pasando por roles clave en el Hospital El Salvador y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

UCHILE lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento presencial

La Casa de Bello lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras actividades, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.