Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular

Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular
Preuniversitario Solidario apuesta por Educación Popular

Cumpliendo tres años de trayectoria, el Preuniversitario Solidario Dr. Germán Valenzuela Basterrica realizó un giro de paradigma y se atreve, no sólo a recibir estudiantes de 1º a 4º Año de Enseñanza Media, sino que apuesta por formarse y ejecutar Educación Popular, como respuesta a un Modelo Educativo productivista y exitista que, desde el 2011, el Movimiento Social por la Educación declara en crisis.

Emergido a partir de las jornadas de reflexión y debate de la comunidad de la Facultad de Odontología d ela Universidad de Chile, tras las numerosas marchas del 2011, en su tercer año de gestión el Preuniversitario Solidario realizó un balance sobre su funcionamiento, metodología y resultados y si bien, el saldo fue favorable, explicó Gustavo Monasterio, estudiante de 5º Año de Odontología y Coordinador General del Preu GVB , “desde la perspectiva del universo de alumnos que reteníamos hasta el final del proceso y tenían buenos resultados, que lográbamos que alumnos de puntaje súper deficientes lograran el puntaje necesario para ingresar a las Universidades del Consejo de Rectores -una de nuestras metas principales-, y que pudieran optar a Becas; nos dimos cuenta que existía una carencia que no habíamos considerado y que era la definición de cuál es nuestro sello como Preuniversitario”.

El desafío del viraje

Tras este cuestionamiento y en el marco de una plataforma educativa ya validada en la Facultad de Odontología y entre los alumnos del Preuniversitario, continuó Gustavo, “dijimos, podemos dar un paso más allá y evaluar los mecanismos que utilizamos en el proceso de enseñanza en el Preu y, desde esa vereda, nos propusimos dar un viraje en la Formación que entregamos en el Pre-Universitario hasat ahora, ya no sólo para enfocarnos en la preparación estándar para la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y la instrucción de conocimiento, sino más bien centrarnos en una Educación Popular”.

El desafío implica que, tanto los profesores como los alumnos del Preuniversitario se formen en este Modelo Educativo comunitario, integrador, colectivo, cuyo centro sea “el desarrollo de la persona y no sólo rendir una prueba”. En esta lógica, manifestó Gustavo Monasterio “consideramos que, al recibir a alumnos de 3º y 4º Medio, estábamos llegando tarde, cuando los chicos ya venían con mala base y que, finalmente, no iban a tener el tiempo suficiente para adquirir los conocimientos que mide la PSU, entonces, también abrimos cupos para toda la Enseñanza Media, con un Plan Piloto de 10 cupos para estudiantes de 1º a 2º Medio”.

Producto de esta análisis, también se propusieron fortalecer el Módulo de Orientación, incorporar Jornadas Musicales y de Teatro; además, de realizar Talleres y Debates sobre Educación Popular, con el fin de entregar elementos de Pedagogía y Gestión, y discutir sobre cuál es el rol de la Educación en Chile y cómo lograr “saltar las barreras que establece un sistema tan segregador y estandarizado como es el Sistema Educativo actual”.

Desde la crítica al Modelo

Para el equipo de monitores del Preuniversitario Solidario resulta imprescindible realizar un análisis crítico sobre el Modelo que hoy día define a la Educación como un bien de consumo, “el Sistema Educativo actual en Chile, como parte del Modelo Neoliberal, promueve el ingreso de un estudiante a una cadena de producción , donde este atraviesa distintos niveles en los que le ingresa conocimiento, para finalizar como un producto, el que a través de la PSU será medido para saber si cumple o no con los requisitos para poder pasar a la siguiente etapa que es la Universidad; lugar donde, fundamentalmente, se sigue el mismo paradigma productivista, que no busca el desarrollo de la persona, sino la adquisición de conocimientos y aptitudes funcionales al Sistema”, subrayó el coordinador del Preuniversitario.

A diferencia de esta experiencia, conocida y ejecutada por la mayoría de los centros educacionales, “en la Educación Popular o más bien la Educación participativa que queremos promover, busca todo lo contrario, pretende que las comunidades vayan en búsqueda del desarrollo de la persona como ente completo, en todas sus dimensiones; que el estudiante que ingrese acá se sienta incluido en un equipo de personas que lo van a estar ayudando y guiando, pero siempre va a ser él quien, finalmente, va a encontrar su propio rumbo”, aseguró Gustavo Monasterio.

No obstante, el estudiante reconoce la función de la PSU y aseveró que no se dejará de lado durante este año en el Preuniversitario Solidario, “nadie cuestiona que esta Prueba mide algo, pero lo hace solamente en la capacidad cognitiva, una capacidad que muchas veces no es lo que nos gustaría ver en los profesionales para Chile”.

Núcleo formador en Educación Popular

La propuesta del Preuniversitario Solidario, que no sólo incluye elementos novedosos sino también rupturistas para con el modo de entender la Educación en los últimos 40 años en el país, fue inicialmente resistida por el equipo del Preu, especialmente, en el contexto de un formato que funcionaba tradicionalmente muy bien. Sin embargo, dijo Gustavo, las Jornadas de Formación fueron extraordinariamente provechosas, “tuvimos una discusión muy elevada en el sentido que fue una reflexión profunda sobre el paradigma que subyace a la Educación, cuyos elementos compartidos no sólo nos permiten enfrentar nuestros desafíos en el corto plazo en el Preu, sino que también nos posibilita el cuestionarnos el mecanismo de Enseñanza a nivel general, incluso en Odontología en particular”.

Gustavo Monasterio declaró que, en futuro próximo, se espera abrir estas Jornadas tanto a la comunidad académica de la Facultad que se encuentre interesada en el tema, como a las redes locales y comunitarias que han empezado la ruta de Educación Popular, como es el caso del Preuniversitario Popularl en Lampa. “No queremos quedarnos intramuros, sino que deseamos expandir las redes y que, en el mediano y largo plazo, la Facultad de Odontología se convierta en un núcleo formador en Educación Popular, ese sería nuestro sueño”.

En ese mismo sentido, Gustavo celebró la iniciativa de Prorrectoría de plantear el Proyecto Institucional de Educación (PIE), que busca recuperar la enseñanza de las Pedagogía en la Casa de Bello, puesto que “hay que partir por comenzar el Proyecto y, una vez establecida la plataforma, podemos ver más la ideología, qué energía nos mueve, si es una ideología basada en lo económico o si es una ideología basada en lo social”.

Un inspirador, un hijo de Bello

Daniel Bravo es hoy estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéutica de la Universidad de Chile. Para llegar a ser parte de la Admisión 2014, debió enfrentar dos Procesos de PSU; pero antes que todo, fue un perseverante alumno del Preuniversitario Solidario Dr. Germán Valenzuela Basterrica.

La iniciativa de los estudiantes de Odontología de la Chile, “fue esencial, muchos jóvenes que no tienen los recursos como para pagar un Preu –incluyéndome-, este le abre las puertas los que tienen las ganas de superarse y sacar un buen puntaje en la PSU”, afirmó Daniel. En su experiencia, el mayor aporte del Preuniversitario Solidario “fueron las guías, controles y ensayos en los cuales trataba de dar mi máximo y aplicar gran parte de la materia que repasábamos o que aprendía, y no sabría elegir una área pues todas me aportaron conocimientos que no manejaba”.

Un área indispensable, fue la Motivacional, “los profes siempre estaban preocupados si teníamos dudas y ellos, con muy buena disposición, se daban el tiempo de aclararlas y con ello daban más aliento para seguir estudiando”. De los monitores-profesores, Daniel señala no saber cómo describirlos, “ellos son el pilar de todo esto, son muy dedicados al Preu y están allí porque tienen las ganas de ayudar a los jóvenes a dar una buena PSU”.

A juicio de Daniel, “el desafío más grande que tiene el Preu es seguir mejorando año tras año, ir subiendo los puntajes no será sencillo, pero tampoco es imposible de lograr”. En un autoanálisis, el estudiante sostuvo que “quizás a nosotros, los estudiantes nos falta cambiar la actitud y darnos fuerza para seguir hasta el final y no dejar abandonado el Preu a mitad de año, oportunidades como estas no se dan todos los días”.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.