Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología

Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología
Encuentro Mapuche en la Facultad de Odontología

Con una mañana soleada, instrumental mapuche y oraciones a la tierra, se vivió el Encuentro Conocimiento Mapuche Salud y Educación , organizado por la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y que tuvo por objeto enriquecer la percepción de la comunidad universitaria sobre el fenómeno salud-enfermedad-atención y sensibilizar acerca de la existencia de otros sistemas médicos.

A la ceremonia asistieron el Prof. Domingo Oñate Bastías, especialista en Educación Intercultural de la Universidad de la Frontera y Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, y Francisco Llaupe Ancalao, Asesor intercultural del Hospital de Cañete, quienes viajaron desde la novena región.

La acción respondió a los contenidos curriculares abordados por el Área de Salud Pública, a cargo de Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias, que converge a la gestión del Museo Nacional de Odontología (MNO). Ambas unidades pretenden generar canales para incluir el enfoque intercultural en salud de manera transversal en la formación de los recursos humanos en salud.

El Encuentro Mapuche, que se realizó en octubre, mes de los pueblos originarios, consideró como ejes principales Salud y Educación, comenzó con un "Llellipum", ceremonia de intercambio de oraciones y plegarias hacia la Tierra, donde se presentó un Canelo, árbol sagrado para el pueblo mapuche, y finalizó con una charla en el contexto de la inclusión y el acercamiento de los pueblos originarios a la Universidad.

Educación Intercultural

Valentina Fajreldin, académica del Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias de la Facultad de Odontología y antropóloga de profesión, señaló que "una actividad como esta es una forma de situar y reivindicar las prácticas y saberes indígenas dentro de nuestra sociedad". En relación al 12 de octubre, la docente agregó que "es re-significar la fecha, asignarle otro sentido y otro valor, no como tradicionalmente lo hemos hecho: desde la visión de los vencedores".

Cabe señalar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) rescata el carácter intercultural como uno de los pilares sobre los que debe basarse la salud comunitaria y el respeto por la diversidad en salud; "es un compromiso adquirido por los académicos involucrados con el MINSAL y su Programa Especial de Salud y Pueblos Originarios, y este compromiso se consolidó con la asistencia a los dos Congresos organizados por MINSAL para la formación de RRHH en Salud, a donde asistimos como Área de Salud Pública y Museo", expresó la antropóloga.

El estudiante de odontología tiene que verse a sí mismo como un futuro profesional de la salud en el marco de las necesidades y fenómenos que la sociedad experimenta. Por lo que, este Seminario fue el puntapié inicial de esta mirada.

Cesar Leyton, Historiador y Curador del MNO, comentó que "de cierta forma, como Museo hemos hecho un proyecto histórico que tiene que ver con nuestro entorno: una Facultad científica con un proyecto social. Y este territorio compuesto por el mundo indígena, por todo el proceso de mestizaje, quisimos establecer un diálogo con el pueblo mapuche en octubre, que es el mes de los pueblo originarios".

A lo que la Prof. Fajreldin añadió, "creo que fue un momento muy especial para la facultad; de hecho quedó un pequeño canelo a cargo de nuestra comunidad".

Encuentro más allá de la anécdota

Para lograr una mirada integradora y legítima dentro de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile es relevante es reconocer este conocimiento ancestral de igual manera que el conocimiento científico que se enseña en las aulas. "Muchas veces se habla que el conocimiento es un monopolio de nuestra formación occidental y, en la mayoría de los casos, quedan excluidos un mosaico de diversidad, de tipos de pensar, de crear, de tecnología, de ideas, de cosmovisiones, y por eso nos interesó acercar esta cultura del pueblo mapuche hacia nuestra Facultad".

Entender los contextos de los pueblos originarios, permitirá acercarse mejor a las comunidades sociales y culturales distintas a las tradicionales, y obtener una formación profesional más completa.
Cesar Leyton sostuvo que lo importante es realizar estos seminarios y/o un curso de formación general, para dar continuidad, "lo que queremos es crear un diálogo de diferentes realidades, establecer una comunidad con todo nuestro entorno, ya sea del mundo indígena, migración, científico, intercambio. Una pluralidad que tiene que ver con las técnicas del conocimiento específico, pero también, con el entorno, y que en este sentido es cultural, son parte de nuestra historia, nuestras raíces que creo que un estudiante de Odontología de la U. de Chile tiene que saber".

En cuanto a la medicina mapuche "tenían una concepción súper hipocrática de la medicina. Ellos creen en una especie de humores que se producen por el calor o frío entre las comidas, que causaría dolor estomacal, entonces es un conocimiento interesante de ver, porque todas las culturas tienen formas de desarrollarse", indicó el curador.

Desde el MNO, Leyton manifestó que "para nosotros es un tema fundamental, sobre todo porque el conocimiento herbolario está siendo cada vez más reconocido y los sistemas de salud moderno lo están entendiendo y entregando. Tenemos consultorios interculturales porque todavía hay una población indígena fuerte y eso permite acceso a los circuitos de salud, con mejor acogida".

 

 

Últimas noticias

Más noticias

A tu Salud:

Personas transgénero y Salud Dental

Dra. Francisca Donoso, académica FOUCh, Anastasia Benavente del Sindicato Amanda Jofré, y Samantha Azócar, de la ONG Acción Diversa se refirieron a las personas transgénero y Salud Dental, situación y antecedentes, factores de riesgo, barreras socioculturales, factores protectores, atención, prevención y desafíos.