Articulando el mes del libro y la lectura de abril, con el mes del Patrimonio, en mayo, el Museo Nacional de Odontología (MNO) organizó el Conversatorio “Ponga interés en curarme. Género, locura y escritura en la correspondencia de las pacientes del psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora (España 1916-1936), el miércoles 30 de abril pasado.
La exposición de la Prof. Silvia Lévy Lazcano, académica del Instituto de Historia-CSIC, España, atrajo la atención de las y los asistentes a la Biblioteca de la Facultad de Odontología U. de Chile, propiciando un interesante intercambio de apreciaciones sobre el estudio y rol de la Ciencia y la Psiquiatría, y sus contextos sociopolíticos y culturales.
El Director del MNO, Dr. César Leyton Robinson, presentó el Conversatorio con la satisfacción de recibir a la investigadora del connotado CSIC, España. “Estamos felices que nos visite la Dra. Silvia Lévy, que haga un trabajo con respecto a fuentes epistolares que es muy importante la Historia de la Ciencia Latinoamericana y que ha revolucionado el contenido, de las dos grandes fuentes documentales de investigación que actualmente están hegemonizando la Historia de la Psiquiatría, como son las fotografías y las cartas”.
El Doctor en Historia de la Universidad de Chile agregó que “la experiencia del sujeto psiquiatrizado es una Historia desde abajo, este tipo de historia empezó con un investigador que se llama Roy Porter a fines del siglo XX, por la década de los 80 donde planteo que era muy importante que ya los especialistas dejaran hablar a los sujetos que componen la Historia; lo que la convierte en una investigación interesante que, además, tiene que ver con el mundo del género, con la discriminación socio sexual y una serie de segregaciones a comienzos del siglo XX”.
Subjetividad y narrativa en cartas de mujeres psiquiatrizadas
El trabajo que expuso la Dra. Silvia Lévy forma parte de un proyecto de investigación que actualmente coordina con el Prof. Ricardo Campos, denominado “Del encierro manicomial a los movimientos en primera persona, experiencia, posesiones y reivindicaciones de los pacientes mentales de España”, donde estudia “las expresiones la subjetividad de las y los pacientes mentales en España, hasta el presente, analizando fuentes de archivo impresas y producidas, principalmente por personas psiquiatrizadas, prestando especial atención a las experiencias de la enfermedad mental, a las estrategias de adaptación, a la resistencia y a su reivindicaciones; es decir, destacar la importancia en lo descrito por pacientes como fuentes privilegiadas”.
La investigación se basa en “cartas de mujeres que estuvieron en el asilo y que no fueron enviadas, a partir de las que se analizan las experiencias de malestar de las autoras de las cartas, su narrativa sobre cómo funcionó el asilo, la resistencia, la negociación para el tratamiento, algo que nunca se había hablado en otros lugares en Brasil, aquí, sobre las internas del manicomio”. No obstante, dijo la Dra. Lévy, “mi trabajo, en cambio, no se centra en este archivo, no se centra en cartas escritas desde el Manicomio, sino que es un archivo clínico de una consulta privada del psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora, discípulo de Santiago Ramón y Cajal, lo que permite comparar cuestiones como la clase social -las mujeres que acuden a la consulta de Lafora no son mujeres pobres-, y sus narraciones subjetivas sobre la locura o el padecimiento psíquico”.
Gonzalo Rodríguez Lafora, subrayó la Dra. Silvia Lévy “forma parte de lo que se llamó la generación de archivo de Neurocirugía, que esta Revista que formó con otros autores, como Ortega y Gasset, donde tuvo un papel fundamental como órgano de difusión de las demandas de médicos que denunciaron el custodialismo, que había caído el tratamiento sobre la locura e implementaron todo un movimiento de Reforma de las instituciones psiquiátricas, la forma de la Psiquiatría y la organización de su propia profesión, que tuvo un contexto más favorable, en los años de la Segunda República”.
A juicio de la Dra. Lévy, “pareciera que todos estos psiquiatras estarían, por tanto, interesados en la subjetividad de sus pacientes, en lo que ellas decían y esto es lo que Freud había apuntado y así lo siguieron. No obstante, el fin de Lafora y no estuvo fuera de un marco Positivista en el que descifrar el diagnóstico de la enfermedad consistía en explorar el inconsciente, que sería entendido como una nueva región fisiológica o, al menos, no exenta de la mirada fisiológica o neurofisiológica que estaría más cercana a los planteamientos de la Escuela Cajaliana”.
* La Prof. Silvia Lévy es Científica Titular en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es doctora en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) y ha sido investigadora postdoctoral en el Institut d´Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio histórico del psicoanálisis a lo largo del siglo XX en España. Forma parte de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.