Con una intensa jornada de atención clínica y acompañad@s por autoridades universitarias y sociedad civil organizada, se inauguró el Proyecto Transformando Sonrisas. Salud Oral en el territorio de la comunidad transgénero, ganador del Fondo Valentín Letelier (FVL) 2024 de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) de la Universidad de Chile, que lidera la Dra. Francisca Donoso Hofer y la Dra. Nataly Cajas Cajas, académicas de la Facultad de Odontología.
Bajo la premisa de garantizar una Salud Oral digna e inclusiva, el hito inaugural contempló un recorrido por los boxes de atención y los espacios para la educación y el diálogo, emplazadas en la Sede Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G y la Clínica Dental Móvil de la Facultad de Odontología.
El Proyecto Transformando Sonrisas. Salud Oral en el territorio de la comunidad transgénero espera consolidar el trabajo del Operativo Dental, iniciado el año 2024, en alianza desde la Educación Superior Pública, el Gremio y el Sindicato Amanda Jofré, contribuyendo a la Salud Oral de la comunidad transgénero, desde una experiencia de docencia universitaria, extensión y vinculación con las organizaciones de la sociedad civil y la incorporación de la dimensión de Investigación, que, en esta nueva fase, permitirá levantar datos referidos a la Salud de la población trans, actualmente escasos, pero significativamente relevantes para la gestión de los tomadores de decisiones y la generación de Políticas Públicas en la actualidad.
La jornada inaugural fue registrada para el documental que se produce en el marco del FVL, que se ha propuesto visibilizar la dimensión de Salud de la comunidad transgénero; así también por la cámara del canal de televisión CHV.
Visibilizar las barreras de acceso en salud para las personas transgénero
Como responsable del Proyecto financiado por el Fondo Valentín Letelier de VEXCOM, la Dra. Francisca Donoso recordó la trayectoria alcanzada junto a las instituciones aliadas y subrayó la alegría de “llevar a cabo una iniciativa que aborda una deuda con una comunidad de personas transgénero que han sido históricamente vulneradas y postergadas”. La Universidad de Chile, añadió la académica FOUCh, “consciente de este desafío, ofrece una respuesta concreta, que podemos ver con el inicio de este operativo, que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.
Un trabajo colaborativo y dialógico que reivindica una salud digna
Encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Prof. Nicolás Peña, sostuvo que “este Proyecto refleja el espíritu del Fondo Valentín Letelier que busca esa conexión y trabajo bidireccional, entre el saber que aporta la Universidad y los territorios y las distintas comunidades que lo habitan. El virtuosismo del vínculo entre la Facultad, estudiantes, académicas, Sindicato, las pacientes que se están atendiendo, no sólo de una mirada asistencialista, sino más bien de un trabajo colaborativo, dialógico que revindica y entrega una prestación de salud de forma digna a una población históricamente relegada”.
Destacó los objetivos del Proyecto que “avanza mucho más, vinculando a la docencia con la Extensión y la Investigación en proceso de trabajos territorial. Eso es lo que intentamos intencionar, esa integralidad de funciones al servicio de las comunidades y los territorios, en este tipo de proyectos que reivindican el valor, el trato justo y digno que se requiere”.
En representación del Departamento de Vinculación con el medio del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G, la Dra. Paloma Barrios, manifestó “la emoción de ser un punto medio entre las Universidades que están participando en este operativo, como la Universidad del Desarrollo, que aporta con materiales, insumos y equipos; la Universidad de los Andes, la Universidad Católica, y todos los voluntarios, a través de quienes estamos haciendo las paces con una comunidad que ha sido discriminada por mucho tiempo, y hoy podemos darles una solución a los problemas de salud oral que tienen”. La profesional recalcó que “es un hito histórico y nos encanta ser parte de esto, muchas gracias por la confianza, por escogernos para poder ser parte y estamos complacidas/os de seguir participando en todos los voluntariados y operativos que vengan en camino”.
Como Presidenta del Sindicato Amanda Jofré, Patricia Riquelme, valoró “tener acceso a la Odontología, porque muchas compañeras adultas mayores no cuentan con los recursos para hacerlo. Para nosotros es muy importante lo que hace la Facultad por nuestra comunidad, una comunidad que siempre ha sido marginada de todo lo que tiene que ver con el área de la salud, sobre todo con la salud dental, por eso estamos muy agradecidas por este segundo año, donde podremos abarcar a más compañeras y esperamos que sea un éxito”.
La dirigente subrayó las expectativas de las personas de la comunidad al acercarse al Operativo, así como “el esfuerzo que hacen, como equipo, para que las compañeras tengan un trato como corresponde. Yo lo he vivido en in situ, me acabo de atender recién y lo puedo comprobar, sé que el esfuerzo está ahí y nosotras, como Sindicato, una vez más le damos las gracias por haber pensado en nosotras, que no somos solamente las chicas del Sindicato, hay otras organizaciones trans que están participando, y ojalá que esto se siga replicando a través de los años”.
Universidad de Chile para la Salud del país
La Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Prof. Dra. Irene Morales, expresó el “orgullo de presenciar este operativo, originado e intencionado por académicos/as, estudiantes voluntarios de nuestra institución y de otras Facultades, que definieron el apoyo a quienes requieren una atención odontológica especializada. No es solamente el hacer sonrisas, sino que transformarlas en justicia”. La idea inicial, que emergió con recursos propios de la Facultad de Odontología, hoy cuenta con el financiamiento del Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, por lo que “no sólo somos la Facultad la que está trabajando, sino que es la Universidad de Chile la que ejecuta este Proyecto precioso y que va en beneficio de personas que realmente van a agradecer el beneficio de sentirse más cómodas con su propio cuerpo”.
La Decana Morales enfatizó la importancia del “círculo virtuoso de ideas que se conversan en alguna mesa, se transforman en realidad y que podemos dar continuidad para alcanzar a distintos públicos, entregando lo que sabemos que es entregar salud a la comunidad”. La autoridad FOUCh agradeció a todas les personas y empresas que han contribuido a la ejecución de este Proyecto.
Salud con enfoque de DD.HH
Desde DIGEN Salud, la Prof. Daniela González Aristegui, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, felicitó al Proyecto Transformando Sonrisas, “por el espíritu tan genuino en cuanto a la vinculación con el medio, con un corazón muy potente en el vínculo con la organización que manifiesta una necesidad histórica que no había sido cubierta, porque si la población en general tiene dificultades para llegar a la atención odontológica, por diferentes razones, la población trans ha sido mucho más excluida, no sólo de la Odontología, si no de la Salud en general”.
En este escenario, agregó la Prof. González, “desde el mundo académico, tenemos una responsabilidad de abrir espacios. Desde una perspectiva de Derechos Humanos, tenemos que sensibilizarnos con una dimensión ética, que nos llama a desarrollar actividades docentes, académicas y asistenciales en la mejor forma posible, asegurando que se responda en una atención afirmativa, no patologizante”.
Cabe señalar que DIGEN Salud realizó una capacitación en materia de Género, al equipo de voluntarios y voluntarias del Proyecto Transformando Sonrisas, en la Facultad de Medicina.