Salud Pública:

Académicos FOUCh son autores de reciente documento MINSAL

Académicos FOUCh son autores de reciente documento MINSAL

Marcando un nuevo hito para Salud Pública Odontológica, el Dr. Mauricio Baeza Paredes, académico del Departamento de Odontología Conservadora y Director de Investigación de la Facultad de Odontología U. de Chile, y el Dr. Gonzalo Rodríguez Martínez, Director del Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología U. de Chile, conformaron la Comisión de Trabajo que elaboró el documento “Consideraciones en el Control Odontológico Integral de Personas de 20 y más años, en el contexto de la Estrategia Cuidado Integral Centrado en la Persona”, que, actualmente, difunde la Subsecretaría de Redes Asistenciales de la División de Atención Primaria del ministerio de Salud, a todos los Directores y Directoras de los Servicios de Salud del país.

El documento detalla los objetivos y alcances, los criterios de ingreso, la Pauta de Evaluación y categorización del riesgo odontológico, la continuidad de cuidado –Seguimiento y peridiocidad de los controles, así como las estrategias de prevención entre muchos otros.

Para el Dr. Mauricio Baeza, se trata de “un nuevo hito para la Odontología en Chile, en el marco de la integración de las Políticas de Salud Oral a los Planes de Salud General, para hacer frente a la alta carga de enfermedades crónicas en nuestro país”.

En la misma línea, el Dr. Gonzalo Rodríguez sostuvo que “este trabajo es un gran avance al consolidar el manejo de las enfermedades orales como enfermedades crónicas, siguiendo con lo que comenzamos ya hace algunos años con el Programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (Programa CERO) en poblaciones infantil y adolescente”.

MINSAL y Salud Oral para Chile

Cabe señalar que el “Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030 plantea, dentro de sus objetivos específicos de la línea Estratégica de Provisión de Servicios Odontológicos de Calidad, aumentar la cobertura de atención dental para personas adultas y mayores. Este objetivo incluye avanzar hacia un enfoque integrado en el manejo de enfermedades crónicas y sus factores de riesgo”, según señala el MINSAL.

De manera que, entre los objetivos específicos del documento “Consideraciones en el Control Odontológico Integral de Personas de 20 y más años, en el contexto de la Estrategia Cuidado Integral Centrado en la Persona”, se apunta a “fomentar hábitos de vida saludables y reducir factores de riesgo en la salud bucal de la población de 20 y más años en la ECICEP; optimizar el acceso a medidas preventivas y de detección temprana de problemas bucales, ajustadas al nivel de riesgo odontológico y fundamentadas en criterios de costo-efectividad, para la población de 20 y más años en la ECICEP, y realizar una evaluación integral de la salud bucal y definir, en conjunto con  la persona y el equipo de salud, un plan de trabajo personalizado y consensuado”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.