A tu Salud:

Enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas de Chile

Enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas de Chile

En el segundo A tu Salud del mes de agosto, la Prof. Dra. Rosa Pardo Vargas, Médica Cirujana, Especialista en Pediatría y Genetista Clínica, Jefa Sección de Genética, Hospital Clínico Universidad de Chile; Directora del Programa de Especialización en Genética Clínica de la Universidad de Chile; y la Prof. Dra. Susanne Krämer Strenger, académica del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Jefa del Servicio Clínica de Cuidados Especiales en Odontología, de la Clínica Odontológica Universidad de Chile, se refirieron a enfermedades raras, poco frecuentes y huérfanas de Chile, su diagnóstico y manejo terapéutico en la red asistencial, contexto regional, inclusión, avances en legislación, entre otros, en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Dra. Rosa Pardo afirmó que “las enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas no corresponden a una condición de gravedad, y se ha tratado de unificar el criterio sobre que corresponden a aquellas que afectan menos de uno por cada dos mil habitantes en una población”. En el caso de la población chilena, “es distinto a la población de Estados Unidos, y por ello pueden variar las enfermedades poco frecuentes de una realidad a otra. Eso nos hace también diferentes, porque todos tenemos distintas susceptibilidades”.

Dado que el 80 % responde a una causa genética, significa que “existe un patrón, hay una herencia, muchas oportunidades; en otras es el primer caso que sucede en la familia y generan mucha sorpresa e inestabilidad en esta situación, pero también hay que pensar que, si bien se ha establecido que son más prevalentes y que empiezan a presentar sintomatología, la mayoría de ellas se presentan en edad adulta, entonces, las características y los signos de la misma cuando ya el paciente ha tenido una vida reproductiva, y posiblemente sus hijos ya pueden estar presentado la misma condición”, enfatizó la Dra. Pardo.

Exponiendo la experiencia de la Clínica de Cuidados Especiales en la Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh), la Dra. Kramër explicó que “el término de enfermedades raras, viene desde el inglés porque en ingles se considera  rare diseases, pero en español esa traduccion literal del rare al raro no nos acomoda tanto y a nuestros pacientes tampoco, tampoco les gusta ser categorizados como personas con enfermedades raras, nos gusta más el término de enfermedades poco frencuentes, condiciones poco frecuentes o condiciones huérfanas en algunos casos también”.

Desde el Servicio que encabeza la Dra. Susanne Krämer, “tenemos un módulo de enfermedades poco frecuentes para personas que tienen alguna condición de esas características, y esto no es solo desde la perspectiva odontológica, sino que condiciones de salud poco frecuentes de piel, reumatológica, genética, sistémica, donde nos dedicamos a ver la parte odontológica y el acompañamiento del paciente (…) muchas veces son cuadros que van desarrollándose a lo largo de la vida y, más que un tratamiento específico en un momento, se trata del acompañamiento y apoyo a lo largo de la vida, tanto el individuo como de la familia. Trabajamos con un enfoque a largo plazo de acompañamientos del individuo y su entorno, junto a un equipo de salud multidisciplinario”.

Últimas noticias

Más noticias

114° Aniversario de la Escuela Dental UCHILE: Memoria y reconocimiento

La restauración del retrato del fundador de la Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica; el reconocimiento a investigadoras e investigadores FOUCh, que contribuyeron al desarrollo del conocimiento odontológico, a las Políticas Pública y a la formación de Pregrado; y el nombramiento del Aula Magna Dr. Luis Silvio Ciocca Gómez, marcaron los festejos aniversario.

Transdisciplina y formato audiovisual:

iFACES inauguró certamen 2025

Confirmando su alianza, la Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, acompañaron el lanzamiento de la IV versión del Festival Internacional de Ciencias, Educación y Salud, iFACES 2025. La oportunidad, encabezada por la Rectora de la Universidad de Chile, Prof. Rosa Devés, contempló la Master Class del destacado cineasta Prof. Nicolás Acuña; el lanzamiento del Libro “El crimen de la calle Nataniel”, del Dr. Cristian Vergara; y la presentación de la Universidad de O´Higgins, como invitada de honor al certamen que pone en valor la creación audiovisual orientada a la promoción y Educación en Salud.

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.