Dra. Andrea Correa en El Mercurio sobre errores más comunes en la Salud dental

Dra. Correa en El Mercurio sobre errores comunes en Salud Dental

Como experta en Salud Pública, la académica del Departamento de Odontología Restauradora y del área de Ciencias del comportamiento del ICOD, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Andrea Correa Ramírez, abordó los errores más comunes en la salud dental en el medio de circulación nacional, Diario El Mercurio.

A fin de prevenir que se desarrollen enfermedades, Diario El Mercurio publicó “Los ocho errores más comunes que se deben evitar para mantener una buena salud bucal”, entre los que se destacó el “no cepillarse por el tiempo suficiente, elegir mal el cepillo, olvidarse de la seda dental y mantener una dieta baja en frutas y verduras”, son algunas de las equivocaciones se comenten con mayor frecuencia, según los odontólogos que intervinieron en la nota de prensa.

En este escenario, además, dijo la Dra. Andrea Correa, “algunas enfermedades dentales, como la periodontitis —una infección de los tejidos donde se insertan los dientes—, se asocian a otras enfermedades del sistema, por ejemplo, la diabetes y riesgo de parto prematuro en embarazadas”.

La académica FOUCh sostuvo que “es usual que las personas opten por comprar cepillos duros, porque creen que se van a limpiar mejor los dientes: ‘Los cepillos duros, que además la gente usa ejerciendo demasiada presión, pueden hacerles daño a nuestras encías. Estamos poniendo una escobilla que tiene cerdas muy duras y lo estamos aplicando con fuerza hacia la encía, lo que finalmente genera retracción de las encías”

Por otra parte, la Doctora en Salud Pública recalcó que “tener un alto consumo de azúcar y alimentos ultraprocesados —aquellos productos fabricados industrialmente que tienen muchos ingredientes—también es dañino para la salud dental. Ambos se relacionan con el desarrollo de caries (…) Hay que preocuparse de tener una dieta equilibrada, de consumir frutas, verduras y legumbres, porque estos alimentos tienen un efecto mecánico de arrastre de la placa bacteriana. Entonces, podemos tener una mejor salud bucal si es que comemos alimentos que cumplen este rol”.

Junto con advertir los riesgos del hábito tabáquico para periodontitis y la posibilidad de pérdida dentaria, la Dra. Andrea Correa recordó que “es muy común el hecho de creer que, si no me duele nada, no necesito ir al dentista. Pero es necesario estar chequeándose, para poder tratar las patologías a tiempo”.

 

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.