Primer Curso de Craneopuntura en FOUCh

Primer Curso de Craneopuntura en FOUCh

Organizado por la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se llevó a cabo el primer Curso Universitario YNSA Craneopuntura de Yamamoto, en Chile. A cargo del equipo YNSA Chile con el respaldo y la dirección técnica del Profesor Juan Hahn, discípulo directo del Dr. Yamamoto, la instancia reunió a numerosos de profesionales de la salud y acupunturistas acreditados por el Ministerio de Salud en Chile.

Para la acupunturista y expositora Carolina Valenzuela el desafío fue dictar clases a odontólogos del nivel de la Chile, “no es fácil, se manejan súper bien en términos anatómicos, pero la aceptación fue muy buena, logrando resultados bien impresionantes, colocando sus primeras agujas de acupuntura y estaban asombrados de lo rápido que funciona. La aceptación fue increíble y estuvieron muy dispuestos a aprender”.

Coincidentemente, el acupunturista y expositor Rodrigo Guajardo añadió que fue “muy agradable ver la cara de sorpresa de los asistentes y, más todavía, cuando uno le ha puesto una aguja y a los 3 minutos te dicen qué pasó con este dolor de rodilla. Es algo que nosotros vemos todos los días, pero verlo en alguien del área de la salud, que no ha tenido esta experiencia y que lo vivencie es muy agradable para nosotros y para ellos también”.

La acupunturista y expositora Paula Barrios destacó la usencia de barreras entre los asistentes al Curso de Craneopuntura, “de hecho, no he distinguido quién es acupuntor u odontólogo, estuvieron muy interesados, y, a pesar que es mucha materia y no es muy fácil, quieren participar y han hecho muchas preguntas. Estamos muy conformes”.

Como organizador del Curso de Craneopuntura, el Dr. Juan Carlos Salinas, académico del Departamento de Rehabilitación Oral FOUCh y Director de CIADS, sostuvo que “cada vez estamos generando más puentes de unión con paradigmas distintos, pero que comparten un objetivo común que es la salud de nuestros pacientes, por lo tanto, mientras más elementos tengamos en nuestra caja de herramientas, será mucho más efectivo, sobre todo, con una disciplina tan noble como es la acupuntura que tiene más de cinco mil años, y, particularmente esta que es de Japón, la Yamamoto, que, si bien no tiene tanta antigüedad, sí tiene el espíritu y el minimalismo de los japoneses que hace que sea muy efectiva, rápida y, con muy pocas agujas, logra el mismo efecto. Feliz que mis colegas estén interesados y motivados en aprender esta técnica maravillosa”.

Carolina Valenzuela reafirmó que la Medicina Oriental se conoce desde hace cinco mil años, “cuando las fronteras no existían, por lo tanto, Vietnam, Corea, Taiwán, China, parte de Filipinas, Japón, era el gran Imperio Oriental y esta medicina, es mucho más preventiva, no tan curativa, como solemos tomar la medicina occidental. Vas al dentista cuando te duele la muela y ya tienes la caries, pero la Medicina China es absolutamente preventiva, es más, en la antigüedad al médico se le pagaba mientras estabas sano, al momento que te enfermabas le dejabas de pagar al médico y el medico te atendía gratis, porque había fallado su prevención”.

Desde su experiencia docente, Rodrigo Guajardo quisiera ver el ejercicio de la acupuntura en Hospitales, “tratando a pacientes, preparándolo para una cirugía, ayudándolo a reducir su uso de medicamentos, reduciendo los días de estadía de los pacientes hospitalizados, ese es mi sueño y para allá nos estamos preparando, para estar insertos con pleno derecho en el ambiente médico, no solamente la consulta, sino tener sistemas de prevención”, valorando el costo-efectividad de esta intervención sanitaria.

Para Paula Barrios acercar la Craneopuntura a las y los Cirujano Dentistas “es una herramienta fantástica porque trabaja el dolor eficaz y rápidamente, entonces, al poner un par de agujitas previamente, el paciente va a estar mucho más relajado, le va a doler mucho menos, la evolución o postoperatorio será más rápido, siendo muy eficaz para tratamiento del dolor”.

Finalmente, el Dr. Juan Carlos Salinas valoró la oportunidad de aproximar los paradigmas de la Medicina Oriental y el Biomédico, “transitando hacia una naturalidad y normalidad, desde el paradigma más reduccionista, positivista, clásico a uno que sea mucho más integrativo, holístico, donde el centro esté en la salud y no solamente en tratar enfermedades, buscar el diagnóstico especifico, sino que mantener al paciente en buen estado de salud, y eso se centra fundamentalmente en prevención y promoción”. 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.