Día Mundial de la Salud Bucal

Indispensable para el bienestar físico, mental y social

Indispensable para el bienestar físico, mental y social

Sumándose a la celebración del Día Mundial de la Salud Bucal, el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) relevó la importancia de la Salud Oral, en el contexto de la Salud y como un elemento central para lograr una óptima Salud general.

Urge prevenir para reducir la carga de enfermedad en poblaciones desfavorecidas

El Dr. Mauricio Baeza Paredes, Doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile y académico FOUCh, afirmó que “la Salud Bucodental es indispensable para que las personas logren un completo bienestar, tanto físico, mental, como social, sin embargo y lamentablemente, la situación epidemiológica en Chile y varios países del mundo es alarmante. Desde el punto de vista de la alta prevalencia y la alta inequidad en materia bucodental, muchas patologías como la caries, enfermedades periodontales y el cáncer oral, constituyen un verdadero problema de Salud Bucal Pública y, por lo mismo, es importante que la población, esté al tanto de las medidas preventivas para poder reducir esta carga”.

La advertencia del Dr. Baeza se fundamenta en “el último estudio global de enfermedad (2015) que muestra que la mitad de la población mundial, 3.5 mil millones de personas, presenta alguna condición bucal no tratada y con una gradiente social muy marcada, en la que las personas socialmente desfavorecidas son quienes soportan una mayor carga de enfermedades orales; lo que genera una importante fuente de estigma cómo de injusticia social”.

Lograr un círculo sanitario virtuoso

El investigador FOUCh puntualizó que “el problema no sólo radica en la afección de la boca, sino que también las enfermedades orales están íntimamente relacionadas con múltiples enfermedades sistémicas, muchas veces bidireccional, con algunas de estas patologías, tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares, Trastornos neurodegenerativos e incluso distintos tipos de cáncer".

Por lo tanto, dijo, “es crucial que la Salud Bucodental de la población mejore, puesto que ello permitirá mejorar su estado de Salud general, mejorando a su vez, el control de muchas de estas otras enfermedades”.

Una Academia ocupada en generar conocimiento y evidencia

En el marco del Día Mundial de la Salud Bucal, el Dr. Mauricio Baeza planteó que “es indispensable que la población tome conciencia de esta estrecha interrelación, tanto preventiva como terapéutica que existe entre las enfermedades orales y las enfermedades sistémicas y nosotros, desde la Universidad de Chile, también estamos muy ocupados en generar conocimientos, evidencias y recomendaciones para el diseño e implementación de Políticas Públicas que integren la Salud Oral a la Salud general de la población”.

Una sola Salud

El Dr. Baeza ejemplificó esta misión FOUCh en el trabajo desarrollado “en la incorporación de la atención periodontal en pacientes con diabetes tipo 2”. Aseguró que “distintas iniciativas impulsan esta idea de integrar mucho más la Salud Bucal en la Saluda general, porque la Salud en la boca es Salud general también”.

A su juicio, “las divisiones que se generan en torno a salud bucal o a una parte X del organismo son artificiales, porque la Salud, finalmente, es una sola. En ese sentido, como salubristas, tenemos claro que desde la boca podemos mejorar el estado de Salud general de la población, y por eso el llamado es a que las personas tomen conciencia y puedan adquirir hábitos que sean saludables para mantener un estado de Salud bucodental óptima, para con eso también reducir el riesgo de múltiples complicaciones o enfermedades sistémicas”.

Desde la Clínica Odontológica Universidad de Chile, la Dra. Daniela Córdova Rodríguez, coincidió en recalcar que “la boca es otra parte más de nuestro cuerpo e influye en nuestro estado de bienestar. No es sólo importante cuidar y mantener sana la boca, sino que la boca también mantiene sano al cuerpo, porque es una gran ventana que nos permite alimentarnos, comunicarnos y sonreír. Una boca sana es un cuerpo sano”.

Efeméride

La Federación Dental Internaciona declaró el 20 marzo de cada año como fecha de celebración del Día Mundial de la Salud Bucodental, momento en que se fomenta y propicia todas las actividades e iniciativas destinadas a acrecentar la toma de conciencia en torno a la salud bucodental, así como al impacto de las enfermedades orales en la salud general, el bienestar y la economía.

La FDI alienta a todas las asociaciones miembros, gobiernos, organizaciones nogubernamentales, medios de comunicación y demás organismos, a que aprovechen la ocasión que proporciona el Día Mundial de la Salud Bucodental para llevar a cabo actividades a escala comunitaria, nacional, regional y mundial con miras a mejorar la salud bucodental, de conformidad con las directrices y resoluciones aprobadas por la FDI.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.