Académic@s FOUCh en 3° Congreso de la Sociedad de Odontogeriatría

Académic@s FOUCh en 3° Congreso de la Sociedad de Odontogeriatría

Con una muy destacada participación la Dra. Nataly Cajas, Dra. Marcela Farías, Dra. Aida Rubio, Dra. Carolina Arriagada, Dr. César Silva, Dr. Jorge Gamonal, Dra. Alicia Morales y Dra. Karen Danke, académic@s de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participaron en el 3° Congreso de la Sociedad de Odontogeriatría, realizado el 5 y 6 de enero de 2024.

Odontogeriatría como Política Pública

En referencia a la Odontogeriatría Intrahospitalaria, la Dra. Nataly Cajas, académica del Departamento de Rehabilitación ORla FOUCh, expuso “la metodología de trabajo clínico interdisciplinario llevado a cabo en uno de los Campos Clínicos de la FOUCh, como lo es el Hospital El Carmen. Actualmente, en Chile son 3 los Hospitales de alta complejidad que cuenta con atención odontogeriátrica en las Unidades Geriátricas de Agudos, siendo la experiencia del Hospital El Carmen una conjugación de atención hospitalaria y ambulatoria, con la reciente incorporación de la atención a pacientes en hospitalización domiciliaria”.

La Dra. Cajas subrayó la “la importancia de los y las estudiantes del Diplomado en Odontogeriatría que han realizado la pasantía clínica por el Hospital, adquiriendo herramientas para aplicarlas en el desarrollo de sus profesiones y en los Centros de Salud en los que se desempeñan, pero también aportando a la atención de los pacientes y al desarrollo de la Odontogeriatría, quienes, además, participaron con diferentes explosiones de sus trabajos y experiencias en este Congreso”. La académica FOUCh indicó que “Chile es un país cuyo cambio demográfico llevará a que, en el año 2050, más del 30% de la población sea mayor de 60 años, por lo que es el momento de implementar Políticas Públicas que permitan atender la demanda de salud de este grupo etario. La Odontogeriatría es una disciplina que busca diagnosticar y tratar las patologías buco máxilo faciales de la persona mayor mediante la atención en equipos interdisciplinarios, aplicando la valoración geriátrica integral, con planes de tratamientos a largo plazo y seguimiento periódico para evaluar la evolución de sus cuadros clínicos y funcionalidad”.

Asimismo, la Dra. Nataly Cajas sostuvo que “la inserción de la Odontogeriatría en un campo clínico de la FOUCh, permite fortalecer la vinculación con el medio, incorporando la enseñanza al servicio de las personas mayores en sus Centros de Salud”, por lo que, “la participación, en este Congreso de estudiantes, docentes, extensionistas e investigadores de nuestra Facultad, contribuye a la difusión del conocimiento, avances científicos, desafíos y experiencias con una audiencia interesada en la Odontogeriatría y cuya retroalimentación y debate permite la mejora continua en las prácticas académicas, de investigación y extensión”.

Adicionalmente, informó la Dra. Cajas, “el día 04 de enero de 2024, se llevó a cabo el Pre-Congreso con una Jornada Docente que convocó a representantes de diversas universidades nacionales para la elaboración del Currículo propuesto de Odontogeriatría para estudiantes de Pregrado de Odontología en Chile”.

Consolidar el aporte al conocimiento en Odontogeriatría

Con el trabajo “Concordancia de niveles de dependencia de EMPAM con funcionalidad oral del EDePAM. Resultados Preliminares”, financiado por el FONDEF ID22I10101, el equipo conformado por la Dra. Alicia Morales y Dr. Jorge Gamonal, académicos FOUCh; Dra. Ana Beatriz Silva y Dra. Karen Danke, estudiantes del Doctorado FOUCh; Dra. Ingeborg  Bevensee, académica PUC; y  Dr. Claudio Suazo, afiliado al CESFAM Steeger, de Cerro Navia;  lograron el 1° Lugar en el 3° Congreso de la Sociedad de Odontogeriatría.

El objetivo del estudio es “determinar la concordancia entre los niveles de dependencia evaluados en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) y los niveles de funcionalidad oral evaluados en el Examen Dental Preventivo del Adulto Mayor (EDePAM)”.

La Dra. Alicia Morales, académica del Departamento de Odontología Conservadora FOUCh, valoró la contribución del Proyecto al conocimiento en Odontogeriatría y que pudo compartirse en el Congreso. “Se ha postulado que la función general de un individuo declina progresivamente vía una disminución de la funcionalidad oral; sin embargo, el EMPAM no evalúa este aspecto, de modo que se desconoce si existe una relación entre los niveles de dependencia de una persona mayor con su funcionalidad oral en Chile. El EDePAM permite evaluar la funcionalidad oral realizando un examen aplicable en la Atención Primaria en Salud en términos de tiempos y costos, lo que hemos podido coronar tras su implementación en el CESFAM Steeger, APS de la Ilustre Municipalidad de Recoleta, Ñuñoa y Los Vilos”. 

Dra. Nataly Cajas y Dra. Marcela Farías en 3° Congreso de Odontogeriatría.

Los resultados de este trabajo, añadió la académica FOUCh, “nos indican que hay solamente un 34% de concordancia entre la evaluación de funcionalidad del EMPAM con la funcionalidad del EDePAM; lo que se traduce en que el 85% de las personas mayores se consideraban autovalentes sin riesgo, pero el 75% presentaba hipofunción oral. Por tanto, la relevancia de este trabajo es que pone de manifiesto que el EMPAM debe incorporar el diagnóstico de funcionalidad oral, pudiendo utilizar como herramienta el EDePAM, ya que ésta es determinante en el riesgo de sarcopenia, fragilidad y pérdida de independencia”.

Para la Dra. Alicia Morales, esta distinción “consolida un trabajo de años con el equipo liderado por Dr. Jorge Gamonal, motivándome a seguir investigando en el área para poder generar evidencia que sea un insumo para la toma de decisiones de las autoridades competentes, de modo de mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores”.

Cabe destacar que, durante el 3° Congreso de la Sociedad de Odontogeriatría, la Dra. Marcela Farías se refirió a Odontogeriatría comunitaria; la Dra. Aida Rubio y Dra. Carolina Arriagada expusieron desde la Clínica de Cuidados Especiales en Oodntología, y Dr. Cesar Silva, desde el área de Somatoprótesis, del Departamento de Rehabilitación Oral.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.