Unidad de Deportes y Actividad Física DAE:

Juegos Panamericanos, la gran fiesta del deporte en América

Juegos Panamericanos, la gran fiesta del deporte en América

Los Juegos Panamericanos son un evento realizado cada 4 años en el continente americano, donde los países de esta zona del mundo son representados en esta fiesta que incluye a todos los deportes olímpicos. La 19ª edición de los Juegos Panamericanos tiene lugar en Santiago, la capital más grande de Chile del 20 de octubre al 5 de noviembre del 2023. Por primera vez en Chile se realiza este evento.

Participan 41 naciones, y durante los 18 días se disputan competiciones de 58 deportes diferentes, de los cuales solo 47 pertenecen al programa olímpico rumbo de París 2024.

Es una oportunidad única e irrepetible para aprender y disfrutar de los deportes que más nos gustan, con los mejores exponentes de todo el continente.

Chile se ha posicionado en el lugar número 7 de 28 naciones participante. Con un total de 44 medallas.

Aunque Chile ha cumplido con las expectativas, entregando actuaciones emocionantes, el orden final en el medallero se basa en la cantidad de oros que uno logra, y ahí estamos aún lejos de lo realizado hace cuatro años en Lima. En esa ocasión, se alcanzaron 13 medallas de oro, 19 platas y 18 bronces.

Deportista se preparan durante 4 años, de forma intensa, para llegar a este punto; en muchos deportes deben clasificar por marcas o en otras competencias deportivas dentro de los años anteriores. No es fácil llegar, sólo los mejores lo logran.

Nos todos los países están en igualdad de condiciones para presentarse y prepararse para este evento, por este motivo es que los resultados de las potencias mundiales sobresalen enormemente.

El deporte de Juegos Panamericanos no es profesional en Chile, por lo que es el Gobierno es quien aporta los recursos para la preparación del deportista.

A pesar del aporte del Gobierno chileno, la preparación que puede obtener un deportista en Chile, en relación a potencias a nivel mundial, como por ejemplo Estados Unido, Brasil, México, Canadá, líderes del medallero en estos Juegos Panamericanos 2023, es significativamente menor.

El deporte de alto rendimiento en Chile está muy alejado del proyecto de país y de Gobierno que potencias mundiales mantienen. Los logros de deportista chilenos son esfuerzos personales y familiares principalmente. Logros excepcionales de chilenos se vuelven parte de la suerte y no de un programa consistente.

Los deportistas de alto rendimiento de nivel panamericano y mundial deben dedicar su vida al deporte durante muchos años; entrenar 2 o 3 veces al día. Las lesiones, la salud, la educación, el trabajo hacen que el deporte se vuelva solo un costoso pasatiempo en Chile.

Las Políticas de apoyo en las Universidades chilenas, el trabajo remunerado, los aportes estatales para entrenadores, no permiten compatibilizar la vida cotidiana del estudio o el trabajo, con las necesidades y exigencias del deporte de elite, quienes lo logran son escasos.

En Chile soñar con el deporte de alto rendimiento es casi solo eso, un sueño. Un sueño que se vuelve amargo en el tiempo, que luego te estanca y te frustra. No existen redes de apoyo que aseguren un resultado. Por lo anterior los logros de nuestros deportistas en estos panamericanos 2023 son aún más significativos. Sus esfuerzos personales y familiares deben ser admirados, dejar en alto el nombre de nuestro país, motivar y educar a nuestra población en la actividad física y el deporte, en los principios que promueven tiene un valor incalculable.

No estamos fortaleciendo a nuestros deportistas, a sus esfuerzos y el de su círculo de trabajo lo suficiente para que existan más como ellos, con su temple, con su entrega, con su disciplina y su corazón.

Que esta fiesta del deporte panamericano en Chile, nos mueva como país, para fortalecer el deporte y la actividad física como potenciadores de una vida saludable con esperanza, disciplina, esfuerzo, compañerismo y empatía de la población chilena en su conjunto.

 

FUENTE: Unidad de Deportes y Actividad Física, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.