Claustro socializó el Proyecto de un nuevo Departamento de Salud Pública

Claustro socializó Proyecto de nuevo Departamento de Salud Pública

En el interés de socializar la fundamentación de la constitución de un nuevo Departamento, la propuesta de estructura y conformación de equipos de trabajo, numerosas académicas y académicos que desarrollan su quehacer en el ámbito de la Salud Pública, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se congregaron en torno al Conversatorio ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?.

Al iniciar la actividad universitaria junto al claustro académico salubrista, la Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Prof. Dra. Irene Morales, destacó que “la Facultad de Odontología tiene una deuda enorme con Salud Pública, pues teníamos una promesa de campaña de generar el Departamento de Salud Pública, por lo que quiero agradecerles a todos ustedes, que hayan tomado activamente la participación en el  desarrollo del planteamiento orígenes fundacionales, las definiciones de áreas y pertinencia de los conocimientos” y manifestó su apoyo a la gestión de proceso de creación del nuevo Departamento, según la institucionalidad de la Casa de Bello.

Del mismo modo, el Vicedecano FOUCh, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, aludió al planteamiento de “varios expertos a nivel mundial que están hablando de la crisis de la Odontología, en  cuanto a cómo nos hacemos cargo de las necesidades de las personas (..) no solo focalizada en la atención clínica de los pacientes, sino en poder hacernos cargo de la distribución de las enfermedades, la creciente inequidad, los accesos, cómo nos enfermamos, a pesar que tenemos muchos avances tecnológicos y conocemos, a nivel molecular, los procesos de por qué nos enfermamos y, a pesar de todo, no hemos sido capaces de resolver los problemas de Salud de la población”.

El Vicedecano subrayó la trayectoria de salubristas de primer nivel en Chile, por lo que “llegó el momento en que la Odontología se embarque en eso también, que seamos capaces de darle una mirada al país desde la academia, aportando con lo que nosotros sabemos hacer a los tomadores de decisiones, a la comunidad”, por mencionar algunos.

El Dr. Cabello recordó que esta trayectoria comenzó en 2018, “donde hemos ido convocando, dos pasos para adelante y tres para atrás, pero, al parecer, en este instante, ,estamos gozando de una voluntad de los convocados, se percibe las ganas de nuclear y hemos logrado establecer un tema de identidad y un espacio común donde todos queremos estar. Además, tenemos el momento político exacto, pues hay voluntad de parte de la institución, por lo que podemos continuar discutiendo y conversando sobre el desarrollo actual de la Salud Publica en nuestra Facultad, que hoy día está mucho más robusto que hace un tiempo atrás, pues tenemos personas formadas, investigando, participando en Docencia de Pre y Posgrado, conectados con investigadores de nivel internacional, lo que nos va a traer nuevos bríos de lo que es la Salud Publica en el mundo”.

El Dr. Mauricio Baeza, quien fue el encargado de presentar el Proyecto a las y los asistentes en la Sala de Consejo, expuso que “la Salud Pública, en tanto área de trabajo que busca promover, proteger y restaurar la Salud mediante acciones colectivas, puede colaborar activamente en la evaluación del estado de la salud Oral de la población, en el desarrollo de Políticas y Programas orientados a objetivos país en el fortalecimiento del trabajo del odontólogo, como parte de los equipos de Salud, en los diversos programas  promocionales, y en la investigación y desarrollo de intervenciones  efectivas, eficientes y culturalmente pertinentes en Salud Oral”.

El académico del Departamento de Odontología Conservadora añadió que “la mirada desde la Salud Pública ha sido materia de in trabajo de académicas y académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, observándose un desarrollo cada vez más importante de acciones con énfasis en lo promocional, la gestión de Servicios de Salud, la generación de Políticas Públicas y el monitoreo del estado de la Salud Oral de la población, entre otras”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.