Claustro socializó el Proyecto de un nuevo Departamento de Salud Pública

Claustro socializó Proyecto de nuevo Departamento de Salud Pública

En el interés de socializar la fundamentación de la constitución de un nuevo Departamento, la propuesta de estructura y conformación de equipos de trabajo, numerosas académicas y académicos que desarrollan su quehacer en el ámbito de la Salud Pública, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), se congregaron en torno al Conversatorio ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?.

Al iniciar la actividad universitaria junto al claustro académico salubrista, la Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, destacó que “la Facultad de Odontología tiene una deuda enorme con Salud Pública, pues teníamos una promesa de campaña de generar el Departamento de Salud Pública, por lo que quiero agradecerles a todos Ustedes, que hayan tomado, activamente, la participación en el  desarrollo del planteamiento orígenes fundacionales, las definiciones de áreas y pertinencia de los conocimientos”, y manifestó su apoyo a la gestión de proceso de creación del nuevo Departamento, según la institucionalidad de la Casa de Bello.

Del mismo modo, el Vicedecano FOUCh, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, aludió al planteamiento de “varios expertos a nivel mundial que están hablando de la crisis de la Odontología, en  cuanto a cómo nos hacemos cargo de las necesidades de las personas (..) no sólo focalizada en la atención clínica de los pacientes, sino en poder hacernos cargo de la distribución de las enfermedades, la creciente inequidad, los accesos, cómo nos enfermamos, a pesar que tenemos muchos avances tecnológicos y conocemos, a nivel molecular, los procesos de por qué nos enfermamos y, a pesar de todo, no hemos sido capaces de resolver los problemas de Salud de la población”.

El Vicedecano subrayó la trayectoria de salubristas de primer nivel en Chile, por lo que “llegó el momento en que la Odontología se embarque en eso también, que seamos capaces de darle una mirada al país desde la Academia, aportando con lo que nosotros sabemos hacer a los tomadores de decisiones y a la comunidad”, por mencionar algunos.

El Dr. Cabello recordó que esta trayectoria comenzó en 2018, “donde hemos ido convocando, dos pasos para adelante y tres para atrás, pero, al parecer, en este instante, estamos gozando de una voluntad de los convocados, se percibe las ganas de nuclear y hemos logrado establecer un tema de identidad y un espacio común, donde todos queremos estar. Además, tenemos el momento político exacto, pues hay voluntad de parte de la institución, por lo que podemos continuar discutiendo y conversando sobre el desarrollo actual de la Salud Pública en nuestra Facultad, que hoy día está mucho más robusto que hace un tiempo atrás, pues tenemos personas formadas, investigando, participando en Docencia de Pre y Posgrado, conectados con investigadores de nivel internacional, lo que nos va a traer nuevos bríos de lo que es la Salud Pública en el mundo”.

El Dr. Mauricio Baeza, quien fue el encargado de presentar el Proyecto a las y los asistentes en la Sala de Consejo, expuso que “la Salud Pública, en tanto área de trabajo que busca promover, proteger y restaurar la Salud mediante acciones colectivas, puede colaborar activamente en la evaluación del estado de la Salud Oral de la población, en el desarrollo de Políticas y Programas orientados a objetivos país, en el fortalecimiento del trabajo del odontólogo, como parte de los equipos de Salud, en los diversos Programas  promocionales, y en la investigación y desarrollo de intervenciones  efectivas, eficientes y culturalmente pertinentes en Salud Oral”.

El académico del Departamento de Odontología Conservadora añadió que, “la mirada desde la Salud Pública, ha sido materia de un trabajo de académicas y académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, observándose un desarrollo cada vez más importante de acciones, con énfasis en lo promocional, la gestión de Servicios de Salud, la generación de Políticas Públicas y el monitoreo del estado de la Salud Oral de la población, entre otras”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.