A tu Salud:

Resultados del FONIS Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma maxilofacial y ocular

FONIS Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma

Para conocer los resultados y proyecciones del Proyecto FONIS “Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma maxilofacial y ocular, en personas víctimas de violencia de agentes del Estado en el contexto de la movilización social en Chile el año 2019-2020”, la Prof. Andrea Herrera Ronda, Magíster Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, junto al Prof. Joaquín Varas Reyes, Terapeuta Ocupacional, especialista en Baja Visión, Rehabilitación Visual y Educación Inclusiva, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Integrante de la Unidad de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hospital Clínico de la Universidad de Chile participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Prof. Andrea Herrera subrayó que el Proyecto desarrolló investigación cualitativa, por lo que “hemos recogido las experiencias de las personas que sufrieron, ya sea trauma ocular o dento maxilofacial, entrevistamos a la mayoría, hicimos los análisis de los resultados y nos encontramos con que existen varias experiencias comunes entre aquellas personas que sufrieron trauma”. Si bien es posible diferenciar los dos tipos de trauma, añadió, las “experiencias comunes que tienen que ver con el apoyo social, que es importantísimo a la hora de sufrir este trauma, que la mayoría lo vive como un trauma extremo, y esto tiene que ver con el contexto en el que se producen, hay una manifestación, que es legítima, hay una actitud pacífica en la gran mayoría de los participantes, donde reciben una agresión por parte de carabineros u otros agentes de Estado, quienes deben resguardar el bienestar público; entonces, aquí hay un una agresión que es sistemática, intencional y que marca la vivencia de las personas (…) y las consecuencias del trauma en sí mismo son pérdida de funcionalidad, de autonomía en algunos casos, a lo que se suma el estigma”.

El Prof. Joaquín Varas recalcó la intencionalidad del daño, por cuanto, en el marco del Proyecto, el equipo investigador ha entrevistado 20 personas, analizando sus relatos en profundidad. “El compromiso y el deber ético moral social profesional al que se interpela los equipos profesionales, ha sido uno de los motores que hemos trabajado para bajar, justamente, esas experiencias que se entienden desde el concepto del trauma extremo, hacia orientaciones, recomendaciones a los equipos que, sabemos, han estado lidiando no solo con las necesidades y problemáticas de las personas, sino que también con carencias estructurales del sistema de salud, que no ha permitido, seguramente, entregar una respuesta adecuada y que cumpla los estándares esperados desde la reparación en salud, entendiéndola desde una perspectiva de Derecho, otro elemento de análisis del Proyecto”.

Últimas noticias

Más noticias

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.