A tu Salud:

Resultados del FONIS Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma maxilofacial y ocular

FONIS Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma

Para conocer los resultados y proyecciones del Proyecto FONIS “Identificación de experiencias psicológicas frente al trauma maxilofacial y ocular, en personas víctimas de violencia de agentes del Estado en el contexto de la movilización social en Chile el año 2019-2020”, la Prof. Andrea Herrera Ronda, Magíster Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile y académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, junto al Prof. Joaquín Varas Reyes, Terapeuta Ocupacional, especialista en Baja Visión, Rehabilitación Visual y Educación Inclusiva, académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Integrante de la Unidad de Baja Visión y Rehabilitación Visual del Hospital Clínico de la Universidad de Chile participaron en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

La Prof. Andrea Herrera subrayó que el Proyecto desarrolló investigación cualitativa, por lo que “hemos recogido las experiencias de las personas que sufrieron, ya sea trauma ocular o dento maxilofacial, entrevistamos a la mayoría, hicimos los análisis de los resultados y nos encontramos con que existen varias experiencias comunes entre aquellas personas que sufrieron trauma”. Si bien es posible diferenciar los dos tipos de trauma, añadió, las “experiencias comunes que tienen que ver con el apoyo social, que es importantísimo a la hora de sufrir este trauma, que la mayoría lo vive como un trauma extremo, y esto tiene que ver con el contexto en el que se producen, hay una manifestación, que es legítima, hay una actitud pacífica en la gran mayoría de los participantes, donde reciben una agresión por parte de carabineros u otros agentes de Estado, quienes deben resguardar el bienestar público; entonces, aquí hay un una agresión que es sistemática, intencional y que marca la vivencia de las personas (…) y las consecuencias del trauma en sí mismo son pérdida de funcionalidad, de autonomía en algunos casos, a lo que se suma el estigma”.

El Prof. Joaquín Varas recalcó la intencionalidad del daño, por cuanto, en el marco del Proyecto, el equipo investigador ha entrevistado 20 personas, analizando sus relatos en profundidad. “El compromiso y el deber ético moral social profesional al que se interpela los equipos profesionales, ha sido uno de los motores que hemos trabajado para bajar, justamente, esas experiencias que se entienden desde el concepto del trauma extremo, hacia orientaciones, recomendaciones a los equipos que, sabemos, han estado lidiando no solo con las necesidades y problemáticas de las personas, sino que también con carencias estructurales del sistema de salud, que no ha permitido, seguramente, entregar una respuesta adecuada y que cumpla los estándares esperados desde la reparación en salud, entendiéndola desde una perspectiva de Derecho, otro elemento de análisis del Proyecto”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.