A tu Salud:

Transformación digital de la práctica odontológica actual

Transformación digital de la práctica odontológica actual

Para abordar la transformación digital de la práctica odontológica actual, cambios, perspectivas y desafíos, el Dr. Yuri Isamitt Parra, Profesor Asistente y Encargado de Docencia de Pregrado del Departamento de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), participó en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

En este marco, el Docente Responsable del Curso UTE Clínica Odontológica del Adulto Mayor I y II, se refirió a los servicios de apoyo al ejercicio de la Odontología, como la Imagenología. “Tradicionalmente la Radiología se ejecutaba con unas plaquitas que se ponían en la boca, donde después, por medio de un proceso de revelados con líquidos bastante tóxicos, pasaban por este proceso, y al final se obtenía el resultado. Otro examen complementario que nosotros realizamos dentro de un proceso de rehabilitación es la toma de impresiones, o sea, la reproducción de los maxilares y la situación bucal del paciente con estas masas o geles que sienten las personas, que después se retira, posteriormente, lo montamos en un articulador, un aparto que nos permite ver al paciente fuera del tiempo de sillón. Estos dos procedimientos, que son exámenes complementarios dentro del diagnóstico, nos permiten tradicionalmente obtener esa información, planificar un tratamiento más elaborado”, por mencionar algunos.

El tradicional proceso, que al Dr. Isamitt le recuerda a al trabajo de Orfebrería, involucra un trabajo progresivo, respetando el paso a paso, desde el tallado, pasando por el modelando con cera para llegar a “confeccionar un proyecto de rehabilitación, que se traduce a las prótesis provisionales o prótesis de trabajo provisorio. Todo esto acompañado de muchas etapas que involucran al profesional como tal, al paciente y al Laboratorio”. De este modo, el proceso considera “varios pasos que pueden involucrar mucho error y que era irrepetible, cuando uno lleva un trabajo al Laboratorio, si tienes un problema, había que repetir todo de nuevo. (…) A la larga, implica mayores citas con los pacientes, pérdida de recursos y un montón de problemas que inciden en la falta de eficiencia y de alguna manera, esto ya cambio a pesar que reconoces que en Chile la práctica tradicional de la odontología se mantiene en gran porcentaje, ya  hay bastante colegas que tienen instalado el flujo digital en sus clínicas, se están dando todas la posibilidades de trabajar con ellos, han invertido en máquinas todo este procesamiento distinto.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.