Examen Nacional Odontológico (ENO) se rendirá en noviembre 2023

Examen Nacional Odontológico (ENO) se rendirá en noviembre 2023

Más de 500 estudiantes de Odontología de las Universidades Estatales, que cursan el 6° Año de la carrera rendirán el Segundo Piloto del Examen Nacional Odontológico (ENO), durante el mes de noviembre de 2023, según informó la Red Estatal de Odontología que agrupa a las Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad  de  La Frontera y Universidad de Chile.

En reunión de la Mesa Ampliada de Coordinadores realizada a fines de junio pasado, se estableció que las Sedes de rendición estarán alojadas en las Facultades que conforman la Red Estatal y, además, “se promoverá movilidad estudiantil, solicitando apoyo de Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, con sus sedes regionales, de modo que, estudiantes que se desempeñen en sus proceso de Internados en lugares Coihaique y Chiloé, puedan rendir el ENO en sedes regionales del Colegio de Dentistas que les queden próximas”, explicó la Dra. Sylvia Osorio.

Desde la Universidad de Chile se ha creado una Comisión integrada por la Dra. Elizabeth Astorga, Dra. Constanza Kuzmanic y Dr. Yuri Isamitt, quienes tendrán la misión de coordinar con las universidades de la Red Estatal la aplicación el instrumento trabajado por la comisión conformada por la Dra. María Consuelo Fresno, Dra. Sylvia Osorio y Dr. Andrés Rosa.

Coordinadores Segundo Piloto del Examen Nacional (ENO)

Álvaro Arellano.

Magali Mejía.

Danitza Pecarevic.

Darwin Pérez.

Jaime Segovia.

Mónica Silva.

Dra. Elizabeth Astorga.

Dra. Constanza Kuzmanic.

Dr. Yuri Isamitt.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.