A tu Salud:

Pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica

Pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica

En el marco del Wetripantu y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, la Dra. Valentina Fajreldin Chuaqui, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) se refirió al Artículo “Situación de los pueblos indígenas en Chile frente a la investigación biomédica. Una Mirada Interdisciplinar”, en el programa radial A tu Salud.

 

Para contextualizar el campo del conocimiento, al iniciar su intervención, la Dra. Fajreldin sostuvo que “la Antropología Médica es una subdisciplina de la Antropología con algunas ramificaciones en este caso Antropología Social, pero lo que hacemos básicamente desde la Antropología Médica es poner en contacto básicamente dos mundos, dos perspectivas de salud, atención en distintos contextos, los contextos constitucionales, en contexto de diseño de Política, en la relación tratante paciente. En general los antropólogos/as médicas nos dedicamos a traducir conocimientos de un espacio a otro y a poner en contacto los distintos saberes, de manera que exista una cierta horizontalidad en los conocimientos y en las relaciones de todos los actores en salud; eso se puede llevar al plano de relaciones en Medicina originaria y Biomedicina, o entre sistemas de prácticas y Salud de algunos otros colectivos”.

La Dra. Fajreldin señaló que “cada cultura desarrolla, a lo largo del tiempo, sus propias formas de establecer qué es salud, qué es enfermedad y cómo se maneja eso desde la prevención hasta el tratamiento. Más que superarse unas a las otras, todas esas formas coexisten en el mundo contemporáneo, eso se llama pluralismo médico”. La académica del ICOD explicó que, en el caso de Chile, “predomina un modelo por sobre el otro, donde el modelo biomédico es hegemónico, respecto de los otros saberes y de las practicas que quedan en una posición de subalteridad, es decir, tiene que ver con una dimensión política de los sistemas médicos”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.