A tu Salud: Infecciones de transmisión sexual y manifestaciones orales

A tu Salud: Infecciones de transmisión sexual y manifestaciones orales

El Especialista en Patología Buco Maxilofacial de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile (FOUCh), Dr. Gabriel Rojas Zúñiga, abordó las infecciones de transmisión sexual y sus manifestaciones orales, en el programa A tu Salud, en Radio Universidad de Chile.

El académico FOUCh inició la conversación aclarando que se dejó de usar el “término de enfermedades transmisión sexual para pasar a las infecciones de transmisión sexual, dado que era inapropiado para designar a infecciones asintomáticas que pueden pasar desapercibidas, con consecuencias, muchas veces, irreversibles”, al tiempo que sostuvo que “particularmente en mujeres la mayor parte de los cuadros son asintomáticos, mientras que en los hombres la mayor parte de los cuadros son sintomáticos. En términos prácticos, eso significa que podemos llegar mucho más tarde al diagnóstico, particularmente, de las mujeres”.

 

La Organización Mundial de la Salud ha declarado que existen más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se transmiten por contacto sexual. Se trata de un grupo heterogéneo de “infecciones transmisibles por la vida sexual, que comparten la característica que pueden afectar a hombres y mujeres, que se abordan con tratamientos distintos, algunos son más exitosos o son en los que tenemos más experiencia, como lo es la sífilis, que, si bien es una infección que parece ser que cada vez tenemos más casos y es bastante simple, lo importante ahí sería llegar a tiempo al diagnóstico”, para evitar que este patología avance a estadios de diseminación sistémica del cuadro pudiendo afectar al sistema nervioso central y traer consecuencias más graves e incluso la muerte, explicó el Dr. Gabriel Rojas.

Como Especialistas en Patología Oral, puntualizó, “una de las áreas que vemos son las manifestaciones orales de enfermedades sistémicas (…) particularmente, las infecciones de transmisión sexual, efectivamente, el compromiso principal tiende a ser genital, sin embargo, algunos tipos de herpes tienen manifestaciones en boca”, por ello, a la Sífilis “se le dice la gran imitadora”. En etapas primarias, se presenta “el chancro, que es una úlcera que puede ser genital, anal, en boca o en la lengua, y tiene la característica donde la bacteria toma contacto con el individuo”; posteriormente, “en el estadio secundario se presenta una gran variedad de manifestaciones orales, hay  placas más bien blancas, lesiones como en un recorrido de caracol, con un centro rojo con un borde blanco (…) hay que estar muy atento sí a lesiones rojas, ay que eso tiene que ver con la diseminación sistémica del cuadro, lo que viene usualmente acompañado de lesiones en piel, como la alopecia”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.