A tu Salud abordó el Suicidio feminicida

A tu Salud abordó el Suicidio feminicida

Para analizar y reflexionar sobre suicidio feminicida en Chile y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el programa A tu Salud de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) en Radio Universidad de Chile inauguró su programación del Año Académico 2023 con una pertinente conversación junto al panel de invitadas conformado por Audrey Burgos Montecinos, Nathalie Bravo Vega y la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD).

Fue en 1996 cuando la activista y escritora feminista sudafricana Diana Russell, planteó por primera vez el concepto de suicidio feminicida. Lo explicó como los casos de mujeres que deciden poner fin a sus vidas, debido a distintas situaciones de abusos reiterados de los que son víctimas. Conforme a información de la Asesoría Técnica publicada por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile “El suicidio feminicida puede ser definido como un suicidio forzado por razones de género (Jímenez, Gloria y otras (2019:279). Estas autoras, citando a Russell y Harmes (2001), señalan además que, en este contexto, el suicidio es “concebido como la ‘única salida’ ante una muerte inminente en manos del agresor” (2019:279-280). Adicionalmente, Astudillo y otra (2014:52) indican que esta figura podría incluir casos de mujeres ‘que se suicidan agobiadas por la impunidad, la revictimización y la negligencia de las instituciones encargadas de su protección”.

Patriarcado, consciencia y subjetividades

La Dra. Andrea Muñoz aseguró que “Chile es un país con un machismo notorio, generalizado e histórico, y llevamos siglos de luchas tratando de visibilizar Derechos en muchos aspectos de la vida, por lo que, desde el inicio, ya tenemos una vivencia que impacta nuestra salud mental”. La académica añadió que “todos nuestros cambios en la vida, en las actividades comunes que realizamos las mujeres, las hacemos con culpa, así como las mujeres trabajadoras tenemos maternidades culposas. Sin embargo, cuando estamos atravesadas por las vivencias de patriarcado, estamos atravesadas por luchas de poder, y ese es el primer punto, porque los abusos, acosos y violaciones son expresiones de poder”.

De esta perspectiva, el suicidio feminicida, “se debe a vivir en el contexto del poder y del cuestionamiento. El acusador te hace sentir que nadie te va a creer, terminas en el suicidio porque ya no das más y hay un entorno que no te apoyó. Eso es algo que vivimos las mujeres constantemente, no hay una patología de la mujer tome en la decisión de suicidarse, hay un entorno cultural que termina en ese desenlace. Y, las mujeres que quedamos no vemos que hay justicia en ese caso desesperado”.

La periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Alberto Hurtado, Audrey Burgos, subrayó que, “etimológicamente hay que recalcar que la Ley Antonia dice suicidio femicida y las feministas hemos avanzado en ese concepto y hoy hablamos de suicidio feminicida, porque no sólo reconoce que hay un hombre, en la mayoría de los casos, que comete esta violencia psicológica contra la mujer, sino que también existe todo un sistema y de parte del Estado y de sus instituciones, que lo promueven. El mismo caso de Antonia, donde los Protocolos de Carabineros hacen que ella vuelva al departamento desde el lugar en que decide lanzarse, demuestra que no es sólo el problema de una persona y una relación sentimental, sino que es toda una estructura del patriarcado el que hace que las mujeres tomen esta decisión”.

Desde su trabajo, la documentalista Nathalie Bravo abordó la “subjetividad en la sociedad y respecto de este tema que, poniéndonos en el caso emblemático de Antonia, esta legitimidad que no viene por ningún lugar, se transforma en un problema institucional de las instituciones sobre el suicidio feminicida”. En el marco de su ópera prima “El Dolor Invisible”, “la asociación entre salud mental y patriarcado refiere a muchas situaciones que no se hablan, lo que narro, los tabúes que estamos dejando fuera de una lucha tan importante de los feminismos, está quedando relegada, lo que se puede apreciar en distintos lugares y Colectivos de mujeres que logro documentar y es muy poco lo que hoy se devela y lo hacemos nosotres mismes, con miedo de hablar de estos temas tabúes, mi postura es romperlo y poder entrar en temas tan importantes”.

Para aproximarse a investigar sobre Suicidio Feminicida, Audrey Burgos y Denisse Ramírez, su compañera en el trabajo de la Tesis titulada “Suicidio Feminicida en Chile y el deterioro de la salud mental de las mujeres víctimas de violencia”, indagaron sobre los Femicidios. En sus exploraciones lograron distinguir que, si bien las cifras de la Policía de Investigaciones (PDI) sobre violencias psicológica entre 2017-2020 demostraron un aumento, las denuncias sobre estos hechos disminuyeron, los que, a juicio de las periodistas, se puede atribuir a que “las mujeres no identifican las violencias y, cuando las identifican, no creen que sean relevantes”, afirmó Audrey Burgos en A tu Salud.

Escuche el programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.