Vicedecano se refirió al Informe sobre Salud bucodental de OMS en Diario El Mercurio

Vicedecano se refirió al Informe de OMS en Diario El Mercurio

Apuntando a la priorización de los recursos, el Vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, se refirió al Informe sobre el estado de la salud bucodental mundial: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental para 2030, en Diario El Mercurio.

Con la sentencia “Chile tiene mala salud dental”, el medio de comunicación de alcance nacional publicó nota informativa en el contexto del documento emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según informó el medio, Chile es uno de los tres países, junto a Colombia y Uruguay con mayor porcentaje de personas con caries no tratadas.

Para el Dr. Cabello, “el problema es que el sistema no es permeable  en la edad adulta para recibir pacientes y es ahí donde empieza a aparecer una gran cantidad de gente con dientes permanentes con caries no tratadas”. En este sentido, explicó el Vicedecano, “hay una priorización de los recursos enfocada en dar acceso a población de menores de 20 años en materia de restauración (solución a caries), y ahí queda fuera mucha gente, durante muchos años de su adultez”.

OMS y la Salud bucodental

El Informe sobre el estado de la salud bucodental mundial: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental para 2030-OMS, revisa datos recientes sobre las principales enfermedades bucodentales, los factores de riesgo, los desafíos del sistema de salud y las oportunidades de reforma.

La conclusión del Informe es que el estado de la salud bucodental mundial es alarmante y requiere una acción urgente. El informe servirá como referencia para los formuladores de Políticas y una orientación para una amplia gama de partes interesadas en diferentes sectores para guiar la promoción hacia una mejor priorización de la salud bucal en contextos globales, regionales y nacionales.

Además, el informe proporciona, como un recurso en línea independiente, los primeros perfiles nacionales de salud bucodental para los 194 Estados miembros de la OMS, lo que brinda información única sobre áreas clave y marcadores de salud bucodental que son relevantes para los responsables de la toma de decisiones.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.