Odontología Uchile se capacita en Diversidades

Odontología Uchile se capacita en Diversidades

Con participación triestamental se llevó a cabo el primer Taller "Diversidad Sexual en Odontología: discriminación e inclusión" en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), organizado por DISTRIF (Colectivo de Diversidad Sexual Triestamental FOUCh) y la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

Más de 30 asistentes de los tres estamentos de nuestra Facultad participaron en el inédito Taller, destacando la presencia de las máximas autoridades, la Decana Prof. Dra. Irene Morales, el Vicedecano Dr. Rodrigo Cabello, el Presidente del Centro de Estudiantes de Odontología (CEO), Marco Moya, además de la Jefa de Desarrollo Comunitario, Leyla Hauva, y Maribel Mora Curriao, Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión.

El Taller fue realizado por el equipo de la Oficina de Equidad e Inclusión y consideró la intervención de Andy Co y Consuelo Carrasco. Además, y a modo de antecedente o contextualización para el Taller, la Dra. Francisca Donoso, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Máxilo Facial, presentó los resultados más importantes de la encuesta LGBTQ+. “Se abordaron temáticas como la realidad de la comunidad LGTBQ+ a nivel mundial, latinoamericano y también de nuestra Universidad, destacando el rol de nuestra Casa de Estudios en las Políticas sociales transformadoras para este colectivo. Desde los ámbitos específicos en Salud se expuso la remoción de la homosexualidad del listado de patologías psiquiátricas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la importancia del trato y de la denominación para generar un ambiente inclusivo”, detalló la Dra. Donoso.

La académica FOUCh valoró “la dinámica de mucha cercanía y complicidad donde los asistentes participaron activamente respondiendo a las preguntas, realizando comentarios y planteando nuevas problemáticas. Tras el Taller, la conversación siguió activamente en el café organizado por el Área de Diversidades Sexuales y de Género de la Oficina de Equidad e Inclusión”.

¿Cómo evalúa la ejecución del Taller? ¿Cuál es el valor para la comunidad FOUCh?

La evaluación que hago es tremendamente positiva. Si bien, al comienzo, tenía la expectativa de que el Aula Magna se llenara de gente, más que la cantidad, creo que fue muy importante la calidad de las intervenciones, la altura de miras del diálogo y sobre todo contar con la presencia de los tres estamentos incluyendo autoridades locales y de Servicios Centrales de la Universidad.

La Dra. Francisca Donoso adelantó que se encuentran trabajando en la Bienvenida de l@s mechones 2023, donde participarán con un Taller y un stand informativo del Colectivo de Diversidades Sexuales. “La idea es replicar un Taller como el recientemente realizado, pero esta vez en la Escuela de Graduados, organizar un evento que promueva la Salud Sexual, además, de la creación de los estatutos de nuestro Colectivo. Tenemos la intención de aprovechar todas las instancias que se nos presenten para que nuestra Facultad sea más diversa y que sea un lugar seguro para todos y todas”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.