Decana Irene Morales en Seminario de Salud Global del Continente Americano

Decana Irene Morales en Seminario de Salud Global-Continente Americano

Con el objetivo de “exponer los retos y aprendizajes presentados durante la pandemia y propuestas para el desarrollo post-pandémico de la educación en Odontología”, la Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, participó en el Seminario de Salud Global del Continente Americano, correspondiente al mes de septiembre.

En la oportunidad, Decan@s de Universidades Latinoamericanas se reunieron en torno a la reflexión en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4, Educación de calidad con el tema Educación en Odontología durante la pandemia y perspectiva para la post-pandemia.

La Decana Irene Morales abordó 4 focos relevantes de la inédita experiencia vivenciada en la primera Facultad de Odontología del país. El primer factor fue el carácter sorpresivo de la aparición de la pandemia, dijo la autoridad, “nunca habíamos imaginado se presentaría afectando, al mundo transformándose en una pandemia tan grande y de tan grande duración, llevamos dos años y medio y sin tener una capacidad de respuesta inmediata para tomar decisiones en relación a cómo actuar. Creo que eso es un aspecto que es muy probable que debamos considerar, que puede ser algo que se repita a futuro. Debemos tomar la experiencia y aprender de lo que hemos vivido, para poder planificar el cómo responder de manera más preparada en el futuro”.

La Decana Morales refirió a la experiencia  acumulada por los cirujanos y las cirujanas dentistas en materia de manejo de enfermedades infecciosas y de transmisión como el VIH, entendida como fortaleza en la aplicación de estrategias y en la implementación de Políticas Públicas. “Lo que hicimos entonces en la Facultad, fue instruir a nuestros académicos y académicas para realizar una revisión sistemática del estado de alerta en covid-19. Formamos un grupo de expertos, que hizo esta revisión bibliográfica (…) la información que pudimos recabar nos permitió tomar decisiones informadas basadas en la evidencia y definir protocolos de atención en odontología en tiempos de pandemia COVID- 19”, con lo que se mantuvo la prestación de urgencia en nuestra Clínica Odontológica.

Como parte de la organización del Seminario, la Dra. Iris Espinoza Santander, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral FOUCh, manifestó que “el Seminario del Continente Americano con el tema Educación en Odontología durante la pandemia fue un evento para recapitular sobre los tiempos vivividos y enorgullecerse como profesionales de salud y académicos por el esfuerzo realizado”. La Dra. Espinoza subrayó que “aprendimos mucho de las y los Decan@s; pudimos evidenciar que tuvimos experiencias similares pero también reconocer matices diferenciadores que nos permitieron reflexionar de nuestras situaciones locales”.

La instancia permitió identificar problemas comunes, dijo la académica FOUCh, “como por ejemplo, el impacto en salud mental debido a la pandemia; y, entre los aspectos positivos, reconocimos un avance  en competencias de enseñanza/aprendizaje online e internacionalización de cursos, gracias a las tecnologías y el potencial desarrollo de la teleodontología”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.