Académicos aportan a la Alfabetización en higiene oral

Académicos aportan a la Alfabetización en higiene oral

En el interés de reforzar conocimientos educativos, académicos del Departamento de Odontología Restauradora (DOR) y Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh) publicaron el documento Alfabetización en Higiene Oral. Manual para el control mecánico del biofilm”.

El Dr. Rafael Contador Cotroneo, Dr. Ronald Motzfeld Espinosa, Dra. Paula van Treek Pérez y Dra. Dámaris Zapata Flores, académicos DOR, y Dra. Alicia Morales Chvets, académica del Departamento de Odontología Conservadora, son los autores del Manual cuya disponibilidad en formato digital amplía el acceso a público general.

Amplias investigaciones de base científico-clínicas respaldan la afirmación que “las enfermedades bucales son un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia, impacto en los individuos y en la sociedad, el alto costo de su tratamiento y por considerarse como enfermedades crónicas no transmisibles”, siendo la caries dental y las enfermedades periodontales las patologías bucales más prevalentes en el mundo.

Entre los contenidos del Manual se encuentran Microbiota y Patologías orales, Cepillado dental, Higiene interproximal, Higiene lingual e Higiene según edad

En la introducción del documento, el  Dr. Ronald Motzfeld Espinoza, parte del equipo de autores y académico DOR, manifiesta que “el propósito de este texto de Alfabetización, de carácter práctico, de sencilla y actualizada lectura, abundante iconografía permitirá adquirir y “reforzar conocimientos educativos” que serán de suma utilidad y fácil puesta en acción para todo el “personal ligado con la salud bucal”.

Por este motivo, dijo el académico, los autores se propusieron “revisar los diferentes componentes educativos que involucran la Higiene Oral, desde la mirada de quienes realizamos Clínica y Docencia para un “Público objetivo” como es el “Equipo de la salud”. Equipo que rodean nuestro quehacer diario, profesionales imbricados por: Estudiantes de Odontología, Odontólogos, Asistentes dentales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Nutricionistas, Terapistas Ocupacionales, Médicos y/o otros”.

Asimismo, el Dr. Ronald Motzfeld subrayó que “no todos tenemos el mismo enfoque y vocabulario para intentar llegar a nuestro objetivo: como es mejorar nuestra comunicación del área de la Prevención y Promoción de la salud oral, vital para la mantención de ella a través del tiempo”.

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.