El valor de la presencialidad en la docencia universitaria

El valor de la presencialidad en la docencia universitaria

Con el propósito de generar espacios de aprendizaje significativo entre los y las estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), el Dr. Carlos Rioseco Contreras, académico del Departamento Odontología Conservadora, realizó una clase presencial con alta participación que logró el reconocimiento de la comunidad estudiantil de 4° Año.

El avance de la inmunización de la población, junto a la incorporación de buenas prácticas en el enfrentamiento de la pandemia por la COVID-19 ha permitido el regreso a las aulas de clases, situación muy esperada en la Educación Superior. “La asistencia y la participación de los y las estudiantes de Pregrado ha sido excelente y ha tenido muy buena recepción por parte de ellos y ellas. Junto con la Dra. Eugenia Henríquez planificamos el Módulo de Endodoncia para los alumnos y alumnas de la UTE del Niño y del Adolescente 100% presencial, el que finalizó con un Seminario netamente de resolución de Casos Clínicos alusivos a los contenidos entregados”, detalló el Dr. Rioseco.

El docente FOUCh subrayó que “los Casos Clínicos fueron resueltos por los propios alumnos y alumnas, y contó con la colaboración de distintos auspiciadores que colaboraron con premios para hacer más interactiva la actividad. 

A juicio del Dr. Rioseco, “la educación presencial cobra un valor esencial en la formación de los futuros odontólogos de nuestra Casa de Estudios, pues no es sólo un espacio para adquirir contenidos, sino que permite una interacción en tiempo real, un contacto visual y una comunicación que no era posible llevar a cabo de manera remota, en donde muchas veces problemas de red (internet) o condiciones individuales de cada estudiante no lo hacían posible”.

Sin embargo, el contexto de pandemia ha significado importantes retos para la ejecución de la docencia universitaria. “El desafío de volver a lo presencial después de haber estado más de dos años educando a distancia fue grande, pero tuvo muy buena recepción por los estudiantes”, afirmó el Dr. Rioseco, al tiempo que destacó que “la educación a distancia suele registrar índices más altos de deserción o abandono, por lo tanto, es clave innovar a la hora de educar generando y diseñando espacios que apoyen el seguimiento, acompañamiento y reforzamiento del aprendizaje”.

En este escenario, la experiencia de la Educación Superior en la Universidad de Chile proyecta expectativa tanto desde la perspectiva del académico como de los y las estudiantes. “Lo virtual llegó para quedarse, y debemos aprovechar este recurso innovando en la forma en que entregamos los contenidos a nuestros estudiantes, llevándolos al ejercicio de poner en práctica lo aprendido. En carreras de la Salud, la presencialidad resulta esencial al momento de adquirir las competencias clínicas, es por esto que junto con la Dra. Eugenia Henríquez queremos seguir en la  misma línea y tenemos como proyecto realizar una actividad preclínica el Segundo Semestre”, adelantó el Dr. Carlos Rioseco.

Volver a la presencialidad estudiantil

La Delegada de la UTE Clinica Odontológica del Niño y Adolescente III, Anastasia Guarda, valoró las clases presenciales  “en especial desde 4to año en adelante, ya que es en estos años en donde toda la formación teórica y práctica, realizada durante los años anteriores, se comienzan a relacionar y reflejar en las prácticas clínicas. La presencialidad es algo completamente necesario e importante en nuestra formación como cirujanos y cirujanas dentistas”.

Como estudiante FOUCh identificó como el principal desafío en la ejecución de clases presenciales en contexto de pandemia, a “las barreras físicas -entendiéndose por esto las mascarillas y el distanciamiento social-, ya que estas nos limitan, en cierta medida, al momento de la entrega de conocimientos de manera fluida y así mismo en las preguntas y dudas desde el alumnado”.

Anastasia Guarda también se refirió a las expectativas y proyecciones para el estamento estudiantil en esta materia, recalcando que esperan “volver a tener todo de forma presencial, tanto en ámbitos prácticos como teóricos, y tener una mayor cantidad de horas clínicas, para así poder tener todos los conocimientos y aptitudes necesarias para nuestra correcta formación como cirujanos y cirujanas dentistas”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.