Medios de comunicación destacan Canoterapia FOUCh

Medios de comunicación destacan Canoterapia FOUCh

Con alto interés mediático se ha desarrollado el Proyecto de atención de pacientes con necesidades espaciales liderado por el Dr. Marcelo Valle Maluenda, académico del departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en alianza con Fundación Tregua.

Las publicaciones en LUN, el Móvil en directo con el Matinal Buenos días a todos de TVN, la nota para Con Ojo Clínico en UChile TV y la reciente entrevista en el Programa A tu Salud en Radio Universidad de Chile, han destacado el significativo y novedoso aporte a la atención odontológica de la terapia asistida con perros terapeutas.

La respuesta de las audiencias se ha reflejado en el aumento de consultas vía telefónica a mediante los mensajes en rrss, demostrando así el interés de la población en acercarse a esta innovadora propuesta terapéutica y confirmando el énfasis en la equidad y acceso a la atención odontológica implícitos en el Proyecto del Dr. Marcelo Valle en nuestra Clínica Odontológica

A tu Salud: Canoterapia en profundidad

Durante la emisión del jueves 23 de julio en el programa A tu Salud, el espacio ciudadano saludable de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el Dr. Marcelo Valle aseguró estar sorprendido por el impacto de la herramienta terapéutica. “Llevamos trabajando casi tres años en el Hospital Exequiel González Cortés y ahora empezamos, hace dos meses, en la Universidad de Chile. Yo quedé tan encantado con esto que hice el curso de expertos en canoterapia con Fundación Tregua, y en realidad me sorprendió mucho, pues no pensé que iba hacer una herramienta tan impresionante (…) según la literatura científica actual, la canoterapia se podría definir como una introducción intencionada de un animal la atención clínica, habitualmente perros, con un entrenamiento específico, con ciertas características, comportamiento y docilidad para facilitar el entorno terapéutico, con el propósito de alcanzar algún objetivo planteado por profesionales de la Salud en este caso, odontólogos”.

El Dr. Valle explicó que la canoterapia en COUCh la ha aplicado en “pacientes neurotípicos, pero también pacientes en situación de discapacidad, y con una cantidad de condiciones muy diversas, desde niños con Trastorno al Espectro Autista, Síndrome de Down, parálisis cerebral, condiciones sistémicas complejas, y me ha llamado mucho la atención de lo bien que se va adaptando el equipo, que sería el técnico con el perro de terapia, a las distintas condiciones que presenta el paciente, desde ir a buscarlo a la sala de espera y modificar el ambiente que hay en la sala de espera (…) y si la persona es usuaria de silla de ruedas, me encanta ver cómo le preguntan al usuario de la silla de ruedas niña o niño si le gustan los perros y luego que la persona accede, el perro se sube a la silla de ruedas con el niño, por lo que, desde ese momento, se modificó completamente su visita al Hospital o la Facultad. Esa magia que se logra con los perros la encuentro fantástica”.

La Dra. Camila Arteaga, Directora Ejecutiva de Fundación Tregua, recalcó que “en el Hospital Exequiel Gonzales Cortés también trabajamos en la unidad de urgencias y una vez me tocó presenciar una urgencia odontológica de un niño con una infección en un diente y había que sacarle ese diente, iba a ser doloroso, la mamá iba preparada para una tarde terrorífica, pero nos topamos con los perros.  La mamá no lo podía creer y dijo cómo puedo agradecerles esto, porque el niño ni se enteró que fue al dentista, estuvo conectado con el perro y al día siguiente, quería volver al dentista. (…) Hasta el día de hoy me sigue impactando lo que producen los animales, no solamente en los niños, en todas las personas, y cómo pueden romper estos ambientes adversos que pueden ser una urgencia o una silla dental”.

Ambos profesionales explicaron los altos estándares de seguridad sanitaria que deben cumplir los perros de terapia en relación a infecciones asociadas a la Salud o riesgo de zoonosis. “Tenemos que ser muy rigurosos en las vacunaciones al día, en desparasitaciones tanto externas como internas (…) y además al perro que pertenece a contexto hospitalario se les hace preventivamente exámenes coprológicos cada 3 meses”, subrayó la Dra. Arteaga.

 

Dr. Marcelo Valle confesó que “fueron muy rigurosos para permitirnos el ingreso al Hospital –Exequiel González Cortés y tengo que decirlo que muchos colegas médicos no estaban de acuerdo con esto, tenían muchas dudas y escepticismo; y me parece bien que existan estas opiniones, pero como un ejemplo maravilloso es que, después que ingresó al equipo de Odontología, se encantaron en distintas áreas del Hospital e ingresaron a Psiquiatría, Admiración, incluso ingresaron a los Pabellones de anestesia general (…) Creo que hay también un cambio cultural y en este tipo de instancias donde estamos conversando ayudan a aclarar”.

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.