Prof. Valentina Fajreldin se refirió a Normas al Derecho a la Salud

Prof. Valentina Fajreldin se refirió a Normas al Derecho a la Salud

En conversación con UChile Constituyente, la académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), Prof. Valentina Fajreldin Chuaqui, aseguró que las principales diferencias que existe entre los artículos referentes a la Salud en la propuesta constitucional que someterá a referendum el 4 de septiembre próximo, en comparación a la Constitución de 1980 son que “el nuevo concepto incluye un enfoque de Derechos: la Salud es un Derecho de todos/as, y no un negocio”.

La académica del ICOD subrayó como otro elemento diferencial el que este Derecho “se entiende en el conjunto de la seguridad social lo que refiere a la idea de que es para todos (universal) y no para privilegiados, por lo que no se justifican diferencias en la forma de acceder a Salud”.

Así también, la Prof. Fajreldin añadió que “el hecho de que salud queda tácitamente definida como más que prestaciones sanitarias, incluye el impacto de las Políticas Públicas en la mejora de la Salud colectiva e individual, por tanto el Estado se hace garante no solo de curar a través de acceso a instituciones sanitarias sino de mejorar la sociedad que tenemos, ampliamente, para que sean las condiciones de vida las que permitan Salud, esto opera con un énfasis no solo en la enfermedad, sino en la salud; por lo mismo se centra en la Atención Primaria, la que deberá re enfocarse respecto de cómo se la entiende hoy: salir del box de atención hacia y desde las comunidades”.

Sistema Nacional de Salud

El Sistema Nacional de Salud será de carácter universal, público e integrado. Se regirá por los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación.

El Sistema Nacional de Salud incorporará acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, habilitación, rehabilitación e inclusión. La atención primaria constituirá la base de este sistema y se promoverá la participación de las comunidades en las políticas de salud y las condiciones para su ejercicio efectivo.

El Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. La ley determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse al Sistema Nacional de Salud.

Ver noticia ¿Cómo se implementará el nuevo Sistema Nacional de Salud consagrado en la nueva Constitución? AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.