A tu Salud actualizó la conmemoración del Día Mundial sin tabaco 2022

A tu Salud actualizó la conmemoración del Día Mundial sin tabaco 2022

En el marco del Día Mundial sin Tabaco y salud pulmonar, en conversación con María Teresa Valenzuela, periodista y miembro de Chile Libre de Tabaco y de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud, y la Dra. Andrea Muñoz Martínez, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile e integrante de la Mesa Ciudadana Tabaco o Salud, el programa A tu Salud de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en Radio Universidad de Chile actualizó la conmemoración de la tradicional efeméride del calendario sanitario global.

Entre las materias abordadas se encuentra el escenario epidemiológico en nuestro país sobre la prevalencia y carga de enfermedades asociadas al consumo de tabaco; las nuevas prácticas y los riesgos inherentes; los énfasis de las leyes y Políticas Públicas; los acentos en el daño medioambiental de la campaña de la OMS para el año en curso y la interferencia de la Industria Tabacalera para retrasar y entorpecer el avance del control de tabaco en cualquiera de sus formas.

Preocupación por la interferencia que ejecuta la Industria Tabacalera

Para María Teresa Valenzuela, “la industria tabacalera tiene muchas formas de intervenir las Políticas Públicas y en las decisiones que se toman como gobierno, pero también tiene una forma muy solapada de limpiar su imagen y uno de los ítems que han estado levantando los últimos años, porque ya no les resulta esto de que son buenas personas y que el tabaco no hace tanto daño, es el tema ambiental, donde promocionan como gran mérito la eficiencia del  uso de las aguas y la carbono neutralidad de sus productos. Se supone que ellos –la industria tabacalera-hacen una serie de tareas o procedimientos que son beneficiosos para el medio ambiente, pero en la práctica, lo que sabemos, es que los indicadores que estábamos hablando –tales como la deforestación y el uso de agua, entre otros- dan cuenta de lo que realmente hacen y no de lo que dicen que están haciendo. Eso es una pequeña muestra de lo que es la interferencia de la industria del tabaco en las decisiones y en las Políticas Públicas”.

Hace algunos años, la ONG Chile Libre de Tabaco, explicó María Teresa Valenzuela, realizó “un estudio en que chequeamos toda la información que podíamos tener de cómo la industria tabacalera ha intentado frenar la legislación y encubrir su influencia de lo que son las decisiones políticas, de gobierno o de parlamentos. Entre el 2018 y el 2021 hubo muchísima actividad de la tabacaleras, probablemente aprovechando que había un gobierno de derecha que era más sensible a las industrias que ellas consideran que son legales, por lo tanto son buenas, y eso no es así, pero hubo una interferencia. Por ejemplo, para el año 2019 se iba a hacer la APEC en Chile que finalmente no se hizo por el estallido social, y para la APEC el Ministerio de Hacienda a cargo de Felipe Larraín, aceptó financiamiento de la industria tabacalera para la APEC, y eso significaba, que la industria del tabaco iba a tener un rol protagónico dentro de la organización, y las exposiciones que se efectuarían”.

Asimismo, señaló María Teresa Valenzuela, ha existido diversas instancias de contacto e intervención en organismos estatales como el Departamento del área tributaria del Ministerio de Hacienda o el SERNAC. “Lo otro que es grave es que ellos han intervenido también y han pagado a periodistas de medios de comunicación importantes, para que promuevan sus productos nuevos, y ¿cómo lo han hecho?, los han invitado a Europa a conocer la plantas donde se fabrica este tabaco para convéncelos de que son menos dañinos. Estamos viendo una remetida enorme para poder posicionar sus productos y tratar de conseguir autorización para sus nuevos productos, que afortunadamente en Chile no han sido autorizados, pero eso no garantiza que a través de internet la gente los esté comprando, o los esté introduciendo al país, sin paga ni siquiera impuestos”, subrayó la entrevistada de la ONG Chile Libre de Tabaco.

Así también, la Dra. Andrea Muñoz, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) complementó que “el convenio marco de la OMS, de Control del tabaco dice a la hora de establecer sus Políticas de Salud Pública relativa al control del tabaco, las partes actuarán de manera que protejan, contra los intereses comerciales y otros intereses creados en la industria tabacalera, de conformidad de la legislación. Al respecto, la misma OMS describe cuáles son las formas en las que interfiere el poder político y legislativo, que hemos vivido cómo tuvieron una ley trancada, que todavía está en el Congreso, y esperamos que con el cambio de la Constitución y las Comisiones donde se tiene que tratar esta ley, que haya un avance en ellas.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.