Odontología comprometida con la donación de sangre

Odontología comprometida con la donación de sangre

En una gestión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el Centro Metropolitano de Sangre (CMS) del Ministerio de Salud, la comunidad odontológica participó entusiastamente en la Campaña Nacional de Donación de sangre, para abastecer a gran parte de los Hospitales públicos de la Región Metropolitana.

Entre las 09:30 y 16:00 horas, del 25 y 26 de abril se desplegaron 6 camillas que recibieron a estudiantes, académicos, académicas y personal de colaboración que accedieron y cumplían los requisitos de la donación de sangre. Carolina Castro Vergara, Tecnóloga Médica responsable de la jornada, sostuvo que a través de esta iniciativa se abastece “aproximadamente a 6 Hospitales de la RM, los que necesitan sangre suficiente para operaciones de pacientes ambulatorios y que tengan algún accidente, o también pacientes con cáncer o niños que tengan alguna enfermedad grave”.

La profesional agradeció “la afluencia, y a quienes se sumaron de las Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Medicina que nos han podido ayudar. El proceso de donación dura aproximadamente media hora y depende del flujo de personas que asista, pero se requiere venir tomados de desayuno o almorzados, dependiendo de la hora en que se realiza el procedimiento”, explicó en la oportunidad.

La Directora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología, Dra. Paola Llanos Vidal, señaló que desde el primer contacto desde “el Centro Metropolitano de Sangre, dependiente del MINSAL, no dudamos en apoyar la Campaña Nacional de Donación de sangre por parte de la comunidad FOUCh.  Consideramos relevante generar conciencia en la donación altruista, la cual es una acción solidaria que ayuda a salvar vidas de nuestra población”. 

La Dra. Llanos enfatizó que “esto último, forma parte de los principios que nuestra Institución promueve como ciudadanos y como profesionales de la salud.  Queremos destacar que es la primera vez que el Centro Metropolitano de Sangre realiza esta campaña en nuestra Facultad, siendo exitosa”.

Alianza en Salud Pública

La Directora del Centro Metropolitano de Sangre, Loreto Vergara, explicó que “durante los últimos dos años las donaciones han disminuido en algunos periodos hasta en un 60% en la Región Metropolitana; además, las donaciones de reposición o familiares no son suficientes para cubrir en forma oportuna las necesidades de los pacientes hospitalizados. Como país quisiéramos que los donantes fueran 100% altruistas y repetidos en el tiempo, de manera de no tener que solicitar donantes a los familiares de los pacientes, sin embargo, este tipo de donaciones se mantienen apenas en torno al 30%”. 

En este escenario se requiere “acercar la donación de sangre a la población, a través de campañas móviles, facilitando la posibilidad de donar sangre, visibilizando la necesidad e incorporando esta acción a las actividades habituales. Entendemos que muchas veces los horarios y distancias a los centros de donación son un factor para no donar, por lo que durante todo el año nos acercamos a espacios públicos, universidades, empresas, instituciones, etc.  para romper esta barrera”, argumentó la profesional.

Asimismo dijo saber que, “como sociedad, no tenemos una cultura de donación fuerte, por lo que tendemos a acordarnos de esta acción sólo cuando estamos en una situación crítica con nuestros familiares, esto se debe principalmente a la falta de conocimiento, de educación, de publicidad en torno a la donación altruista”.

Por ello, relevó que el objetivo de estas Campañas es “concientizar sobre la demanda diaria, permanente de donantes de sangre en Chile para cubrir las necesidades de los pacientes, la importancia de naturalizar el ejercicio de donar sangre y dar cuenta de la responsabilidad de todos como sociedad, de mantener las reservas de este vital recurso en el país.

¿Cuál es la relevancia de la Campaña en el entorno universitario que se forma en Salud?

La comunidad universitaria tiene un rol importante, ya que luego serán los profesionales que tendremos en el país, y quienes podrán generar cambios e inculcar a otros esta necesidad. Quienes se forman en salud, independiente del área en que se desarrollen, deben ser conscientes de la situación a nivel país, y deben hacerse parte en la tarea de concientizar a la población.

En la universidad, probablemente, se da el primer acercamiento a la experiencia de donar sangre, y con las campañas se pretende educar, romper mitos en torno a la donación, generar un hábito de donación, idealmente dos a tres veces al año, es la semilla que podemos dejar a las futuras generaciones. Si quienes cumplen los requisitos para donar lo hicieran al menos 2 veces en el año, tendríamos stock suficientes para dar atención transfusional a los pacientes que lo necesitan, y falta de componentes sanguíneos no sería una dificultad para acceder a tratamientos y cirugías.

Finalmente, Loreto Vergara, valoró la alianza entre el CMS y la Facultad de Odontología y agradeció “la buena acogida que tuvimos desde un comienzo. Este año en particular, el acercamiento que hemos tenido con las comunidades universitarias ha sido distinto, muchos contactos -que teníamos antes de pandemia- ya no eran parte de las instituciones, por lo que tuvimos que comenzar desde cero”.

Por lo que, en esta nueva red de colaboración con FOUCh “los funcionarios se comprometieron a que la actividad se llevara a cabo, sorteando cualquier inconveniente, y la disposición a colaborar estuvo en todo momento y esto lo agradecemos enormemente. Tuvimos dos jornadas, la primera muy exitosa con 44 donaciones efectivas. En la segunda jornada tuvimos algunos inconvenientes, por las condiciones climáticas, obligándonos a terminar la jornada a medio día; sin embargo, aún así, se evidenció la profunda voluntad de los alumnos por participar y del equipo de la Universidad en apoyarnos en lo que fuera necesario. Esperamos mantener y fortalecer esta relación en el tiempo y reencontramos el próximo semestre”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.