Comité Operativo COVID-19 refuerza autocuidado en aulas, biblioteca y COUCh

Comité Operativo COVID-19 refuerza autocuidado en aulas y biblioteca

Con el avance progresivo de la presencialidad en los espacios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), indicado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) en los establecimientos de Educación Superior, el Comité Operativo COVID-19 ha concentrado su vigilancia sanitaria en aulas, auditorios, Biblioteca y espacios comunes de Clínica Odontológica para propiciar la seguridad entre la comunidad odontológica triestamental, en contexto de pandemia.

“Si bien sabemos que el Mineduc ha señalado que ya no es necesario mantener un distanciamiento físico en espacios de uso estudiantil, debemos mantener y reforzar las otras medidas de autocuidado para evitar contagios, tales como el uso de mascarilla, lavado de manos y mantener puertas y mantener los recintos ventilados”, recalcó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, Pía Navalón Arenas.

Mantener el autocuidado en espacios universitarios

Del mismo modo, y en el escenario propio de la estación, donde se registra una disminución de las temperaturas durante cada jornada de estudio y trabajo, la profesional recordó que “en tiempos de frío, es difícil no pensar en cerrar las ventanas, incluso contando con calefacción, debido a que esta no es eficiente al tener las ventanas abiertas, pero dado el nivel de ocupación que tienen las salas de clases con la vuelta a la presencialidad, mantener una adecuada ventilación antes, durante y después de cada clase es indispensable, se debe privilegiar la salud en general y evitar los contagios. Debemos pensar en comunidad”.

La experta, quien también integra el Comité Operativo COVID-19, explicó las medidas de autocuidado individual y colectivo que se deben seguir, especialmente, en el recinto de la Biblioteca Central FOUCh, que es recurrentemente utilizado por la comunidad estudiantil de nuestra Facultad. “En la biblioteca, un espacio donde tampoco se exige mantener un distanciamiento físico, también se vuelve esencial mantener el uso de mascarilla, higiene de manos y ventilación, además de hacer un adecuado uso del espacio, destinándolo solo a estudiar y realizar trabajos, no debiendo realizar aquí un consumo de alimentos”.

Cooperando con el consumo de alimentos en lugares seguros

Así, el consumo de alimentos continúa concentrando la atención del Comité Operativo COVID-19, en tanto, se convierte en un momento de alerta por el incremento de posibilidades de contagio del virus SARS CoV 2, si no se cautela las medidas de seguridad sanitaria. “El consumo de alimentos en pandemia es un tema delicado, ya que nos encontramos sin mascarilla, muchas veces aprovechando el momento de sociabilizar y si el lugar no se encuentra adecuadamente limpio y desinfectado, además de no contar con ventilación, se vuelve una condición de peligro que nos expone al contagio del COVID-19”, subrayó Pía Navalón.

Es por esta razón, añadió la profesional, que “tanto las normativas sanitarias, como los Protocolos universitarios, han sido tan categóricos en que el consumo de alimentos sea solo en lugares habilitados para este fin o al aire libre, buscando siempre proteger a las personas. Sabemos que los espacios se vuelven insuficientes y que las restricciones nos agotan, pero si todos ponemos de nuestra parte para organizar y distribuir nuestros horarios de colación en pequeños bloques alternados, podemos hacer un uso más óptimo de los espacios”.

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.