Comité Operativo COVID-19 refuerza autocuidado en aulas, biblioteca y COUCh

Comité Operativo COVID-19 refuerza autocuidado en aulas y biblioteca

Con el avance progresivo de la presencialidad en los espacios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), indicado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) en los establecimientos de Educación Superior, el Comité Operativo COVID-19 ha concentrado su vigilancia sanitaria en aulas, auditorios, Biblioteca y espacios comunes de Clínica Odontológica para propiciar la seguridad entre la comunidad odontológica triestamental, en contexto de pandemia.

“Si bien sabemos que el Mineduc ha señalado que ya no es necesario mantener un distanciamiento físico en espacios de uso estudiantil, debemos mantener y reforzar las otras medidas de autocuidado para evitar contagios, tales como el uso de mascarilla, lavado de manos y mantener puertas y mantener los recintos ventilados”, recalcó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, Pía Navalón Arenas.

Mantener el autocuidado en espacios universitarios

Del mismo modo, y en el escenario propio de la estación, donde se registra una disminución de las temperaturas durante cada jornada de estudio y trabajo, la profesional recordó que “en tiempos de frío, es difícil no pensar en cerrar las ventanas, incluso contando con calefacción, debido a que esta no es eficiente al tener las ventanas abiertas, pero dado el nivel de ocupación que tienen las salas de clases con la vuelta a la presencialidad, mantener una adecuada ventilación antes, durante y después de cada clase es indispensable, se debe privilegiar la salud en general y evitar los contagios. Debemos pensar en comunidad”.

La experta, quien también integra el Comité Operativo COVID-19, explicó las medidas de autocuidado individual y colectivo que se deben seguir, especialmente, en el recinto de la Biblioteca Central FOUCh, que es recurrentemente utilizado por la comunidad estudiantil de nuestra Facultad. “En la biblioteca, un espacio donde tampoco se exige mantener un distanciamiento físico, también se vuelve esencial mantener el uso de mascarilla, higiene de manos y ventilación, además de hacer un adecuado uso del espacio, destinándolo solo a estudiar y realizar trabajos, no debiendo realizar aquí un consumo de alimentos”.

Cooperando con el consumo de alimentos en lugares seguros

Así, el consumo de alimentos continúa concentrando la atención del Comité Operativo COVID-19, en tanto, se convierte en un momento de alerta por el incremento de posibilidades de contagio del virus SARS CoV 2, si no se cautela las medidas de seguridad sanitaria. “El consumo de alimentos en pandemia es un tema delicado, ya que nos encontramos sin mascarilla, muchas veces aprovechando el momento de sociabilizar y si el lugar no se encuentra adecuadamente limpio y desinfectado, además de no contar con ventilación, se vuelve una condición de peligro que nos expone al contagio del COVID-19”, subrayó Pía Navalón.

Es por esta razón, añadió la profesional, que “tanto las normativas sanitarias, como los Protocolos universitarios, han sido tan categóricos en que el consumo de alimentos sea solo en lugares habilitados para este fin o al aire libre, buscando siempre proteger a las personas. Sabemos que los espacios se vuelven insuficientes y que las restricciones nos agotan, pero si todos ponemos de nuestra parte para organizar y distribuir nuestros horarios de colación en pequeños bloques alternados, podemos hacer un uso más óptimo de los espacios”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.