Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo:

"Es un imperativo ético decidir considerando el bienestar del Otre"

"Es un imperativo ético decidir considerando el bienestar del Otre"

Con alta participación estudiantil se desarrolló la convocatoria a conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo, realizada por la Unidad de Trabajo del Estudiante (UTE) Clínica Integral del paciente con Cuidados Especiales, de la Clínica Odontológica Universidad de Chile (COUCh).

El Conversatorio sobre autismo, organizado por los académicos y académicos COUCh, contó con la participación de Ricardo Rodríguez y María José Vargas, quienes entregaron su testimonio a los y las para los estudiantes de Pregrado presentes y vestidos de color azul, como fue el llamado para concientizar a la comunidad en la oportunidad. Asimismo, la Decana de la Facultad de Odontología FOUCh, Dra. Irene Morales Bozo, interactuó con los asistentes al Conversatorio.

Para los académicos y las académicas del Módulo de TEA en la UTE Clínica Integral del paciente con Cuidados Especiales, la relevancia de la conmemoración de esta efeméride, permitió “visibilizar realidades, concientizar perspectivas e intentar ampliar la red de apoyo social de familias que conviven con personas del espectro autista”, sostuvo el Dr. Marcelo Valle Maluenda, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Máxilo Facial.

En este sentido, se vuelve imperativo incorporar esta perspectiva a la atención odontológica en los Servicios de Salud. “La atención odontológica debiera considerar la inclusión social de personas que requieren cuidados especiales en salud y el respeto por la diversidad sociocultural. Esto debiera formar parte de las mallas curriculares de pre y post grado en cualquier área de la atención clínica médica, ser considerada en el diseño de Políticas Públicas en Salud a nivel gubernamental y estar integrada en los planes de capacitación/actualización de los Servicios de Salud Pública”, explicó el Dr. Valle.

En el marco del Día Mundial del Trastorno Espectro Autista, ¿cuál es el mensaje a la comunidad triestamental, respecto de los objetivos de la educación, visibilización y socialización que atraviesa esta fecha?

Desde un enfoque de derechos, cualquier persona en situación de discapacidad debe poder acceder a una atención en salud digna, de calidad y equitativa como cualquier persona en sociedad. Desde la triestamentalidad, la forma en que conceptualizamos la discapacidad puede modelar la manera de relacionarnos con las personas y familias en situación de discapacidad. Podemos ser facilitadores sociales o barreras de acceso social, por lo que nuestra toma de decisiones diseñará la sociedad en la que queremos vivir. A todos nos tocará convivir con algún grado de discapacidad en algún momento de la vida, entonces, es posible hacer la diferencia y es un imperativo ético decidir considerando el bienestar del Otre.

Asimismo, el Prof.  Ignacio Camarda, académico del Módulo de TEA en la UTE Clínica Integral del paciente con Cuidados Especiales entregó un ejemplar de luna importante Guía  a nuestra Biblioteca Central. "Como Biblioteca, agradecemos la donación del ejemplar de la "Guía para la inclusión social de la persona con la condición del espectro autista: diseñada en lectura fácil", el que fue ingresado a nuestra colección, quedando a disposición de la comunidad odontológica", sostuvo Ilia Silva, Bibliotecóloga FOUCh.

Establecimiento de la Efeméride

Cabe señalar que el 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/139 "decide designar el 2 de abril Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se observará todos los años a partir de 2008", y que pretende “poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.