Escuela de Graduados recibió a Cohorte 2022

Escuela de Graduados recibió a Cohorte 2022

Con estudiantes provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, la Escuela de Graduados (EGRA) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), inauguró su Año Académico 2022. Los alumnos y las alumnas se integran a los Programas de Doctorado en Ciencias Odontológicas, Magíster en Ciencias Odontológicas y Programas de Especialización Profesional en Endodoncia, Implantología Buco Máxilo Facial, Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial, Patología Buco Máxilo Facial, Periodoncia, Rehabilitación Oral y Radiología Dento Máxilo Facial, en sus modalidades presencial y semipresencial.

La ceremonia oficial fue encabezada por la Decana Prof. Dra. Irene Morales Bozo, quien fue acompañada en la Mesa de Honor por el Vicedecano, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, y el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Rodrigo Cabello Ibacache. Además, estuvieron presentes los Directores de Programas de Postítulo y Posgrado.

Ingresar a “una Casa de Estudios robusta”

La Decana Irene Morales valoró la decisión de los y las estudiantes de ingresar a la Escuela de Graduados para continuar sus estudios en tiempos inciertos. “Nos encontramos en una situación mundial bien compleja, una pandemia prolongada, por más de dos años, y también una situación crítica de guerra, que afecta al mundo entero y establece situaciones de inquietud, y ustedes deciden cirujanos y cirujanas dentistas continuar estudiando en esta Casa de Estudios, por un periodo prolongado -son al menos dos años o tres años, o hasta cuatro años en algunos casos-, y tienen que comprometer toda su vida en este sentido”.

Por lo que, la máxima autoridad de la Facultad de Odontología, confirmó que “hemos trabajado sistemáticamente, preparándonos para recibirlos, adecuando las dependencias de la Facultad, para poder trabajar en modo presencial, que es absolutamente necesario, para la formación de todos, incluidos Magister y Doctorado (…) sistematizado, también, los convenios con Campos Clínicos extramurales que les permitirán hacer rotación”, junto con las acreditaciones de Programas EGRA.

La Decana sostuvo a los y las estudiantes que “entran ustedes a una Casa de Estudios robusta, que los ha estado esperando y que considera que ustedes son el eje central de nuestro quehacer” y destacó al equipo de personal de colaboración comprometido en contribuir a ejecutar el avance de todos los procesos formativos.

Los hitos de la gestión

Como parte del programa de Bienvenida a la Admisión 2022, el Director de la Escuela de Graduados, Dr. Rodrigo Cabello, realizó la Rendición de Cuentas de su gestión, la que se ha concentrado en 4 pilares: Infraestructura de la EGRA-FOUCh, ordenar, mejorra y ampliar la oferta; calidad total; e internacionalización.

El Director EGRA planteó que, en materia de infraestructura, la realidad del 2021 “exige desafíos de modernización, actualización”, por lo que se trabaja en ello. En el contexto de la pandemia, las operaciones presenciales de la Escuela de Graduados “creó un desafío mayor que era trasladar toda la actividad de Postgrado e insertarla en nuestra sede Olivos, donde convivimos con la Escuela de Pregrado, en la formación de los odontólogos”.

La crisis sanitaria exigió nuevos estándares de bioseguridad y un cuerpo de protocolos actualizado conforme a la evidencia científica, a fin de “llevar adelante la atención odontológica de manera segura, no solo para los pacientes, sino que también para los clínicos y los profesores que en ella practican la Odontología”. Con todo y en el contexto de la infraestructura, el Dr. Cabello adelanto que el proyecto del nuevo edificio para EGRA, detenido por el enfrentamiento de la pandemia, próximamente se retomará.

El segundo pilar, explicó el Director, busca “mejorar, ordenar y ampliar la oferta de Programas de formación, la que cuenta con cursos de Educación Continua, Diplomados y Diplomados de Extensión que no solo están focalizados en la comunidad odontológica, en el cirujano dentista, sino que en la comunidad”, lo que se suma a los 12 Programas de Título Profesional de Formación de Especialistas, 1 Programa de Formación de Especialista Secundario; y los Programas de Postgrado, de Magister en Ciencias Odontológicas y Doctorado en Ciencias Odontológicas. “Tenemos un 20% de la matrícula de estudiantes que vienen del extranjero, estamos jugando un rol en ese sentido y queremos ser responsables con aquello, ofreciendo una variada gama de posibilidades para la formación”, complementó.

La Educación continua, manifestó el Dr. Cabello, se la entiende como “un eje de desarrollo de la Dirección de Postgrado y Postítulo”, por lo que fue institucionalizada en la Universidad de Chile, durante el año 2021. Es también “un brazo que nos permite conectarnos los futuros estudiantes de la Escuela de Graduados (…) para que puedan conocer un poco de las distintas disciplinas, que pueden ser el interés de ellos, para desarrollar un Programa de Especialidad”.

El Dr. Rodrigo Cabello planteó que la idea de calidad total, que atraviesa su gestión, permite “que los Programas no sólo descansen en lo que significa el prestigio de la Universidad de Chile, en la trayectoria de los académicos que tenemos para formarnos, sino que también muestren y sean capaces de certificar la calidad de estos Programas”.

Además, se refirió a la reconocida ubicación de la Facultad de Odontología en los Ranking nacionales e internacionales. “Eso no significa que todo esté bien, sino que es un desafío poder tener esa posición que hemos ganado con mucho esfuerzo y que la cuenta con la complicidad de la Universidad, en términos de que esto no es sólo una academia que forma profesionales, sino que detrás de la formación de cada uno de ustedes hay actividades de Extensión y de Investigación que dan una plataforma mucho más compleja y rica para la formación de los especialistas. Entonces este compromiso con la calidad ha sido un compromiso evidente, durante los años de gestión, y este año 2021 en ese sentido ha sido muy provechoso y nos llena de satisfacción”.

Frente a los procesos de acreditación de los Programas EGRA, que han liderado los  cuerpos docentes, el Dr. Cabello reconoció que “estamos tratando de hacer una gestión de calidad, cada vez que nosotros nos presentamos a un proceso de acreditación significa que nos tenemos que revisar en profundidad y en detalle cada uno de los aspectos de la gestión de estos Programas, desde los curriculum de los profesionales, la manera que estamos estructurados, los reglamentos, la trayectoria de nuestros estudiantes, entre otros. Los indicadores que se manejan en cada acreditación nos entregan, además, una hoja de ruta para mejorar en la gestión de calidad total, nos indica cuáles son los caminos, qué cosa fortalecer o mejorar, por lo que no buscamos el numero ni la fecha de acreditación, sino más bien un camino que nos permita acreditar la calidad y la formación de los estudiantes”.

Comunidad universitaria que se activa

La E.U. Jully Álvarez Quinteros, Coordinadora de la Clínica Odontológica Universidad de Chile entregó un detallado informe de Procedimientos, normativas y Protocolos que los y las nuev@s estudiantes deberán aplicar durante su práctica clínica.  En su exposición se refirió a Bioseguridad, Protocolos, Gestión Administrativa,     Calidad y seguridad, Trabajo en equipo, Cumplimiento normativa MINSAL, Capacitación continua y al Personal de Colaboración (guardias, aseo, mayordomos, TENS, TONS, administrativos, secretarias, enfermeras).

La secretaria de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Graduados, Myriam Rodríguez Duarte, expuso sobre los servicios y beneficios para los y las estudiantes, tales como el Servicio Médico y Dental (Semda), Deportes en la Universidad, Dirección de Igualdad de Género, Oficina de Equidad e Inclusión, Cuenta Vista Banco Santander, Tarjeta Universitaria TUI, Tarjeta Nacional Estudiantil TNE, por mencionar algunos.

Finalmente, la Prof. Valentina Fajreldin Chuaqui, Directora del Laboratorio de Ciencias Sociales, Bioética y Comunicación Aplicadas a la Odontología y Académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología, dictó la Charla “La Salud en la Constitución que Construimos: Insumos para la reflexión participativa”, donde realizó un recorrido por las etapas que ha atravesado la discusión por el Derecho a la Salud en la Convención Constitucional, exponiendo sus ejes, enfoque y principios junto al análisis de los desafíos y proyecciones del debate.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.