Editorial Decana Irene Morales Bozo:

Promover la educación presencial segura

Promover la educación presencial segura

En un trabajo colaborativo y bajo el acompañamiento del Comité Operativo COVID-19, la Dirección de Pregrado, Secretaría de Estudios, Dirección de Campos Clínicos, Dirección Económica y Administrativa y Vicedecanto, han realizado una intensa labor en la habilitación de todos los espacios de nuestra Facultad de Odontología, disponibles para la ejecución de la educación presencial de calidad y segura.

Nuestra institución se encuentra mandatada y comprometida con la formación de cirujanos y cirujanas dentistas del más alto nivel, con acceso a todos los recursos de la Educación Superior en la Universidad de Chile y con la vocación de servicio público para ejecutar, desde todos los niveles formativos, un aporte a la construcción de una Odontología al servicio del país.

Transitando la crisis sanitaria desde marzo de 2020 en el territorio nacional, hemos logrado aprendizajes significativos sobre las estrategias para proteger a la comunidad triestamental, en el desempeño de sus quehaceres estudiantiles y laborales. La adopción de estas estrategias se basan en la evidencia científica disponible, recogida y actualizada por académicos y académicas que han concentrado atención en realizar el seguimiento a la literatura que refleja el conocimiento levantado, mientras atravesamos la pandemia en curso, lo que se traduce en todo un desafío para el los y las profesionales de la Salud.

Como institución de Educación Superior dedicada a la formación de profesionales de este campo, nos sentimos responsables de incorporar estos aprendizajes en las prácticas y ejercicios curriculares de nuestros y nuestras estudiantes. Así también, de extrapolarlos y transferirlos a toda la comunidad odontológica, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias con quienes hemos mantenido la operatividad de la Facultad durante los dos años de pandemia.

No nos cabe ninguna duda que nuestros esfuerzos han redundado en espacios educativos seguros, donde se releva el sello de la calidad total, como hemos comprometido. Los cirujanos y cirujanas dentistas que egresen desde nuestras aulas podrán confirmar el elevado reconocimiento que existe de ell@s y sus valiosos aportes en los ámbitos de la profesión, ejecutándola en los servicios, clínicas, docencia, laboratorios de investigación o efectuando educación continua, ya sea en el país o en el extranjero.

Del mismo modo, nos satisface la apertura del IV Concurso FIOUCH 2022, que lidera la Dirección de Investigación (DIFO). Se trata de una valiosa política interna de promoción y desarrollo de la investigación en nuestra Facultad, que busca incentivar las iniciativas individuales y grupales, con un financiamiento local, en materia de las Ciencias Odontológicas, ya sea a nivel básico-preclínico, salud pública, clínico, psicosocial. Nuestra invitación es a motivarse y promover la creatividad por el nuevo conocimiento que alimenta nuestra disciplina.

Como es tradicional, en esta segunda semana del mes de abril, el Consejo de Facultad cautelará el espacio de diálogo e interacción entre autoridades y representantes académicos, como parte de la democracia y gobierno universitario que, en esta oportunidad, aborda el informe de la Junta Electoral, dados los tiempos que se avizoran para las elecciones en Rectoría y en Decanato.

Cada día, es una inapreciable oportunidad para experimentar el orgullo de ser hij@s de Bello.

Irene Morales Bozo

Decana

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

Últimas noticias

Más noticias

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.