Día Mundial del Síndrome de Down en FOUCh

Día Mundial del Síndrome de Down en FOUCh

En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), la Unidad de Trabajo del Estudiante (UTE) Clínica de Cuidados Especiales realizó la “Feria de emprendimiento: Calcetines diferentes" el pasado jueves 24 de marzo, a fin de visibilizar el compromiso de nuestra Unidad Académica con l@s pacientes y sus familias.

El reciclaje de botellas, la confección de textiles junto a bailes y actividad física pusieron de relieve el mandado de la ONU que, en diciembre de 2011, designó el 21 de marzo como Día Mundial del Síndrome de Down, a fin de propiciar una mayor conciencia pública sobre la condición, recordando “la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones”.

La actividad, que se desarrolló en los patios de la Facultad de Odontología, recibió con entusiasmo a la comunidad triestamental que compartió la iniciativa.

Por una Odontología inclusiva

Como Encargada del Módulo de Síndrome de Down en la UTE Clínica de Cuidados Especiales, la Dra. Silvia Monsalves se refirió a la relevancia de la conmemoración de esta efeméride, que busca “buscar generar mayor conciencia pública sobre las valiosas contribuciones, capacidades, habilidades e importantes aportes de las personas que presentan la condición Síndrome de Down”.

La académica del Departamento de Odontología Restauradora enfatizó que “vivimos en mundo donde existe una enorme diversidad y todos debemos ser incluidos. De ahí está el símbolo de los ‘Calcetines Diferentes’, idea creada por Chloe Lennon, una niña británica que viralizó esta práctica en redes sociales y fue elegida por la similitud de la forma de los calcetines con los cromosomas, ya que esta condición la provoca una alteración genética, denominada trisomía, además de la diversidad de formas y colores”, explicó la Dra. Monsalves.

La académica FOUCh destacó que “el profesional odontólogo tiene el gran desafío de construir una atención integral centrada en la persona, otorgando apoyo conductual y emocional, incorporando a la familia y a su entorno, considerando en todo momento al paciente en todos los aspectos de su vida”. Por tanto, añadió, el profesional odontólogo tiene el deber de “otorgar siempre atención a TODO paciente, desde la educación, facilitando dispositivos adaptados al paciente y a su entorno biopsicosocial, junto a herramientas preventivas y, si es necesario, rehabilitar con técnicas de operatoria dental, considerar su grado de cooperación y de acuerdo a esto planificar siempre en conjunto con la familia”.

Asimismo, “si se requiere de una intervención más especializada, acompañar, derivar e informar a ese paciente y a su red de apoyo”, apuntó la Dra. Silvia Monsalves.

Comunidad e inclusión

En el Día Mundial del Síndrome de Down, la Dra. Monsalves subrayó el valor de la educación a la comunidad que atraviesa a esta fecha. “En primer lugar, como Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y como académicos y académicas debemos fomentar nuestro rol de formación, tanto valórica como de conocimientos hacia nuestros estudiantes, buscando que ellos participen de estas instancias, empoderarlos sobre la importancia de la inclusión en nuestra sociedad, de cómo podemos construir una sociedad más humana, justa y abierta hacia las diversidades sin discriminar; derribar barreras desde nuestra misma profesión, mostrando cómo, con distintas herramientas, la atención odontológica es posible dando una mirada multidisciplinaria, con gran responsabilidad y considerando todos los factores biopsicosociales”.  

Dirigiéndose a la comunidad estudiantil, la Dra. Silvia Monsalves les instó “a tener una actitud inclusiva en su diario vivir, hacia sus propios compañeros y familia, a pensar en los demás, a consolidar ese compromiso con la sociedad como agentes de Salud. A las autoridades a valorar todas las instancias de inclusión en todos los niveles y apoyar actividades donde exista interacción y aportes hacia la comunidad, desde nuestra Facultad a través de nuestros estudiantes y académic@s”.

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.