Comité Operativo COVID-19 anuncia conducto regular para organización de actividades

Comité Operativo COVID-19 anuncia conducto regular para actividades

La presencialidad progresiva en el quehacer de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, conlleva el desafío de reanudar los quehaceres y actividades, más allá de la docencia, que involucra una mayor participación triestamental y, en ocasiones, también de pacientes y/o públicos externos.

Advirtiendo este nuevo escenario en marcha, el Comité Operativo COVID-19 implementará un nuevo conducto regular para solicitar autorizaciones ante la realización de actividades que promuevan la interacción de diversos públicos al interior de los recintos FOUCh, a fin de cautelar el cumplimiento del Protocolo sanitario de la Universidad de Chile, que entregue garantías de espacios seguros, en medio de la pandemia aún vigente.

“Es importante recordar que, los Comités COVID-19, se crearon para controlar y supervisar las actividades que se realizan en cada organismo universitario, siendo responsables también del seguimiento y trazabilidad internos, por lo cual estar informados de las actividades masivas y/o extra programáticas que se desarrollen en la Facultad y a la vez, verificar que se cumplan las condiciones sanitarias necesarias, tanto por el espacio a utilizar, como por las personas que participan”, adelantó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos de la Administración Conjunta del Campus Dra. Eloísa Díaz, Insunza e integrante del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología, Pía Navalón Arenas.

¿Por qué es importante generar un conducto regular para las actividades extraprogramáticas, organizadas en FOUCh, en el marco del aumento gradual de la presencialidad?

Es esencial para el Comité Operativo COVID-19 poder tener los datos necesarios para realizar una adecuada trazabilidad en el caso de detectarse un contagio o brote de COVID-19, ya que esta información es solicitada por la SEREMI de Salud.

La profesional explicó también que “el Comité Operativo COVID-19 emitirá un instructivo para informar y solicitar autorización de actividades masivas y/o extra programáticas, para que toda la comunidad maneje la misma información, el que, en resumen, se basa en los mismos requisitos que se deben cumplir para ingresar a la facultad y permanecer en un recinto de manera segura”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.