Comité Operativo COVID-19-FOUCh:

Asumiendo los desafíos del semestre

Asumiendo los desafíos del semestre

A partir del lunes 14 de marzo de 2022, el Comité Operativo COVID-19 reinicia sus reuniones regulares y enfatiza las medidas de bioseguridad para el retorno a la presencialidad en el quehacer de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh).

Desde iniciada la pandemia en Chile, en marzo de 2020, el Comité Operativo COVID-19 ha desarrollado una labor ininterrumpida supervisando las actividades de nuestra institución, cautelando las medidas para la protección de la comunidad trietamental ante el avance de la crisis sanitaria, a raíz de la infección por el virus SARS-CoV-2, y la explosiva propagación de la enfermedad.

El Vicedecano de la Facultad de Odontología e integrante del Comité Operativo COVID-19, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, se refirió a los desafíos para el primer semestre, en el marco del incremento de la presencialidad de estudiantes, cuerpo académico y funcionari@s en las instalaciones FOUCh y el cuidado protección, prevención de esta enfermedad. “Es un desafío bastante grande, porque, a diferencia del año 2020 y 2021, la concurrencia a la Facultad era más baja, por lo tanto, el desafío era menor, dado el acotado número de personas ocupando las instalaciones, así como los espacios habilitados para su uso. Hoy en día vamos a tener muchas más personas, abriremos más espacios para su utilización, por lo que deberemos mantener el equilibrio, sensibilidad y cuidado”, subrayó el Vicedecano FOUCh.

La autoridad de Odontología UChile explicó que “la Facultad ha tomado muchas medidas en estos dos años, las que seguirá tomando con la finalidad de propiciar el cuidado de las personas, tales como el uso de los elementos de protección personal (EPP), el lavado de manos, el respeto de aforos y de los procesos de vacunación que la Facultad ha llevado de manera bastante rigurosa, y por lo que, hoy día tenemos una proporción de la población estudiantil altísima, con un 90% de los estudiantes vacunados, y eso nos permite hacer actividades presenciales con las y los estudiantes, dado que el protocolo de la Universidad exige sobre el 80% de los estudiantes vacunados, y nosotros lo cumplimos plenamente”.

El Dr. Gonzalo Rojas advirtió que, en el contexto de una etapa difícil, se expresa “una tendencia natural a relajar las medidas de autocuidado y cuidado colectivo, producto del tiempo y de una percepción de menor probabilidad de contagio o menor severidad de la enfermedad, motivo por el que tenemos recordar permanentemente que la enfermedad persiste, que los cuidados hay que mantenerlos, hasta que las autoridades sanitarias definan que ya no es un problema de salud”.

Comprendiendo que nos enfrentamos a etapa desafiante y que las directrices universitarias centrales así lo exigen, se ha prolongado el funcionamiento del Comité Operativo COVID-19: “Hemos aprendido bastante, tanto en el terreno sanitario, como en el terreno de las labores o de los objetivos propios de la institución que es la educación, atención en salud en nuestro caso, mejorando muchísimo todos los protocolos de bioseguridad, mientras que, en términos de educación, hemos aprendido a usar medios complementarios, o a potenciar los medios que teníamos para mantener, continuar y perfeccionar los procesos educativos con los estudiantes”, sostuvo el Vicedecano.

Además de los aprendizajes, el Dr. Rojas, se refirió al “dolor por la pérdida de personas, por la afectación de la salud, no solamente orgánica, sino que también de salud mental, -lo que ha significado un aprendizaje en esos planos-; por lo también hay que reconocer que han sido momentos de dificultad y sufrimiento que lamentamos, pero tenemos que seguir adelante”.

Frente a esta realidad, el Vicedecano destacó que “el mensaje es cuidémonos, hagamos la presencialidad, tratemos de retomar nuestras vidas normales, pero teniendo presente que no podemos colocarnos en riesgo, individualmente, de manera colectiva y como comunidad ni institución, por lo tanto, tomarlo como un aprendizaje, llevarlo adelante y equilibrar entre retomar una vida normal, pero manteniendo el cuidado de las personas”.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.