Estudiantes de Enseñanza Media aprendieron sobre Microbiología para Ciencias de la Salud

Estudiantes de Enseñanza Media aprendieron sobre Microbiología

Con el propósito de comprender aspectos generales de la biología de las bacterias, factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad asociados a su morfología, fisiología, crecimiento y genética, 34 estudiantes de Enseñanza Media, provenientes de todo Chile, participaron en el Curso Microbiología para Ciencias de la Salud, dictado por académicas del Área de Microbiología  del Departamento de Patología y Medicina Oral y dirigido por la Dra. Patricia Palma Fluxá, en el marco de la tradicional Escuela de Verano (EDV) de la Universidad de Chile 2022.

Entre el 10 y el 14 de enero recién pasado, en formato virtual y en “cinco sesiones temáticas, realizadas mediante cápsulas de aprendizaje, cada una de ellas acompañada de material de lectura complementaria, una evaluación formativa y retroalimentación sincrónica”, las y los estudiantes se aproximaron a la forma cómo los microorganismos “participan en la etiopatogenia de las enfermedades microbianas que pueden afectar al hombre”, una de las principales preocupaciones e interés de los profesionales de la salud, especialmente, en contexto de pandemia. Las y los estudiantes interactuaron en foros y elaboraron una maqueta como producto final.

Con una robusta trayectoria liderando la EDV, la Dra. Patricia Palma manifestó su interés por convocar a l@s jóvenes a comprender el estudio de la microbiología para las Ciencias de la Salud como eje de la vida. “La pandemia por COVID-19 nos ha demostrado el valor del conocimiento para enfrentar las crisis sanitarias a lo largo de la historia. La supervivencia humana se ancla al conocimiento que muchos investigadores han construido colaborativamente, como ha sido el caso del desarrollo de las vacunas, con la evidencia científica siempre a la base”.

La Dra. Palma subrayó que, además de constituir un espacio educativo en torno a la experiencia universitaria, la EDV permite “un genuino encuentro con la inclusión, equidad, igualdad de género, tolerancia y el trabajo colaborativo; donde se potencia la descentralización y democratización del conocimiento, junto al diálogo y el intercambio en un ambiente diverso y pluralista que caracteriza al modelo educativo de la Universidad de Chile”.

Profundizar intereses en Salud

La estudiante EDV, Jessica Wang valoró los aprendizajes logrados luego de participar en el Curso Microbiología para Ciencias de la Salud de la EDV 2022, por cuanto obtuvo “un mayor acercamiento al área de la Microbiología. Por medio de material didáctico y de un proyecto final práctico, comprendí el potencial y valor del estudio de ésta área, una herramienta que pronto será beneficiosa para  reconocer mis intereses en busca de una Educación Superior”, aseguró la joven.

Asimismo, destacó la oportunidad de experimentar vínculos colaborativos con estudiantes de todo Chile. “Los años recientes han llevado a que surjan muchas oportunidades en las que se ha habilitado una mayor accesibilidad a estudiantes de otras Regiones, gracias a la rápida digitalización. Por medio de este curso pude observar la reunión de alumnos, intereses y hasta pasatiempos similares, lo que lleva al entusiasmo para aprender y quizás, hasta el establecimiento de vínculos de amistad”, confesó Jessica.

Por ello, no dudó en recomendar a su generación, el Curso Microbiología para Ciencias de la Salud, EDV. “Este curso y entre otros ofrecidos en la plataforma, son ideales para aquellos jóvenes que han demostrado un interés temprano en querer profundizar sus intereses, los que desean descubrir otros nuevos, o incluso para tomar un breve desafío durante el verano. Este curso lo recomendaría gracias al amplio material que cubre las bases del conocimiento acerca de la Microbiología”, indicó Jessica Wang.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

[Columna] Departamento de Salud Pública:

Infancia temprana, promoción y decisión política: Una década sembrando salu

En el documento, la Dra. Andrea Muñoz y el Dr. Marco Cornejo, académicos de la Facultad de Odontología, sostuvieron que el Programa Sembrando Sonrisas demuestra "la consolidación de un campo académico y profesional de Salud Pública odontológica que en la última década ganó presencia en universidades, servicios de salud, municipios y políticas nacionales. Académicas y académicos -desde la Universidad de Chile y otras instituciones- formaron parte de los equipos que diseñaron, implementaron, asesoraron y evaluaron el programa, posicionando la salud bucal como parte de la agenda pública de infancia, promoción y determinación social".

Política pública aplicada en colaboración con la U. de Chile

Programa Sembrando Sonrisas cumple 10 años mejorando la salud bucal

Una sinergia entre el sector Salud y Educación, la emergencia del Programa Sembrando Sonrisas coincide con la fundación del área de Cariología en la Facultad de Odontología de la Casa de Bello, fuente de análisis y sustento teórico para el piloto de la iniciativa que ha tratado preventivamente la caries en más de 427 mil niñas y niños entre los 2 y 5 años en todo el país. La decana Irene Morales destacó el valor de la intersectorialidad durante su intervención en la ceremonia conmemorativa de este hito, instancia en la que además fue reconocida la ex ministra de Salud y diputada Helia Molina.