Estudiantes de República Dominicana realizan Movilidad Internacional en FOUCh

Estudiantes de República Dominicana realizan Movilidad Internacional

Durante un mes, las estudiantes de 2° Año, del Postítulo de Periodoncia e Implantología de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, de República Dominicana, Dra. María Alejandra Vásquez y Dra. Kamila Bencosme realizaron una Pasantía en el Laboratorio de Microbiología Oral, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), tutoreadas por la Dra. Patricia Palma Fluxá, académica del Departamento de Patología y Medicina Oral.

Por recomendaciones del Dr. James Collins y el Dr. Ariel Reyes, académicos de la PUCMM y egresados del Magíster en Ciencias Odontológicas FOUCh, las “invitaron a formar parte de un trabajo investigación entre Ortodoncia y Periodoncia, junto con la Dra. Patricia Palma, por lo que viajamos para realizar la parte experimental de este trabajo en los laboratorios de Microbiología de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Chile, donde ellos ya habían visitado”, explicó la Dra. María Alejandra Vásquez.

Al finalizar su Movilidad Internacional, analizaron los principales aprendizajes recogidos. “No habíamos tenido una participación en un Laboratorio de Microbiología, por lo que pudimos aprender sobre cómo es el proceso de cultivar bacterias, cómo se realizan los medios de cultivos, cómo se ve la morfología de cada una de esas bacterias, cómo crecen, el proceso no solo de nuestra investigación, también de otras personas que están trabajando en los Laboratorios, uno se le acercaba y hacemos preguntas simplemente por conocimiento”, adelantó la Dra. Vásquez.

Junto a los aprendizajes de Laboratorio, las doctoras han conocido la cultura universitaria en Chile, y han sido testigos de procesos históricos para nuestro país, como la reciente elección presidencial. “Hemos aprendido mucho de la cultura chilena, su gastronomía, palabras diferentes o quizás una palabra de mi país, que puede ser muy diferente el significado acá en Chile”.

La Dra. María Alejandra Vásquez se refirió a la experiencia de aprendizajes en el marco de la Movilidad Internacional y las recomendaciones para protagonizar una oportunidad similar entre los y las estudiantes de República Dominicana, comenzando por la independencia, “porque al salir de su país, una tiene que independizarse, prácticamente estas solo, no tienes a tu familia, no tienes a nadie cerca, por lo que tienes que aprender a hacer tus cosas, a poder moverte, y eso es muy importante”.

En lo referido a la formación profesional, continuó la Dra. Vázquez, “tú vienes de una Universidad, donde el aprendizaje es muy diferente, entonces si tú te mueves a otro país, a realizar cualquier tipo de pasantía para tu preparación, conoces mucho como es la formación, en cada una de las Universidades. Es una gran experiencia, porque te ayuda a abrir un poquito más la mente hacia otro tipo de área, por ejemplo, la Microbiología, en el caso de nosotros, no teníamos mucho conocimiento, pero aquí, con la participación en Laboratorio en estas 4 semanas ha sido de zumo aporte para nuestra formación profesional”, concluyó la Dra. Vásquez. 

La Dra. Patricia Palma Fluxá, responsable de tutorear la Pasantía en FOUCh, destacó la importancia del cultivo de lazos de cooperación entre Universidades Latinoamericanas y el Caribe, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, de República Dominicana, y la Universidad de Chile. “Esta estadía se enmarca en el convenio internacional entre ambas instituciones Universidad de Chile y Universidad Católica M.M. de Santo Domingo en República Dominicana, convenio que, al igual que otros de esta naturaleza, son muy importantes para la visibilización de nuestra Facultad como también del Laboratorio de Microbiología Oral en la Región, generando un círculo virtuoso para robustecer la colaboración bilateral”.

Así también, sostuvo la Dra. Palma, “permite fortalecer las actividades de investigación a estudiantes que se interesan por adquirir aprendizajes y destrezas en disciplinas que, en sus países de origen, no han podido profundizar mayormente, enriqueciendo así su formación profesional”.

Por este conjunto de logros y aportes, la Dra. Patricia Palma se refirió al valor de realizar Movilidad Internacional durante los procesos de formación profesional, tanto para los y las estudiantes, como para los y las académicas que les tutoren. “Con estas actividades de intercambio y cooperación mutua ganamos tod@s: académicos/as y estudiantes. En el caso de los primeros, se generan nuevos vínculos que pueden ser estratégicos para el desarrollo académico, mientras que, el/la estudiante adquiere y desarrolla conocimientos y competencias que pueden impulsar nuevas ideas en sus propias unidades académicas”.

Además, confirmó la académica del Departamento de Patología y Medicina Oral, “se adquieren nuevas experiencias que no sólo tienen relación con los aprendizajes propios de la disciplina, sino que también se produce un intercambio cultural entre países de la Región, en este caso, Chile y República Dominicana, Caribe”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.