Comité Operativo COVID-19 convoca al compromiso de tod@s

Comité Operativo COVID-19 convoca al compromiso de tod@s

En respuesta a las condiciones sanitarias del país, frente a la pandemia de la COVID-19 y en el marco de las indicaciones de las autoridades universitarias, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile planifica y desarrolla un plan orientado al aumento de la presencialidad en el quehacer Docente, de Investigación, Extensión y vinculación con el medio.

“Llevamos un año y medio de pandemia, periodo en el que no hemos detenido nuestras actividades esenciales y, poco a poco, a medida que las condiciones sanitarias han mejorado y las necesidades de las diversas actividades lo han requerido, hemos aumentado los espacios para trabajo presencial y con esto, los aforos. Hemos dado cumplimiento a los lineamientos que ha dispuesto la autoridad sanitaria del país, como también, de los protocolos internos y exigencias de la Universidad”, adelantó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos del Campus Dra. Eloisa Díaz, Pía Navalón Arenas.

“Más que exigencias, tenemos nuevos desafíos, ya que, si bien nos hemos preparado bien, esto depende de los comportamientos individuales de las personas, en el ámbito de cumplir con las normativas internas, de distanciamientos, uso de mascarillas y limpieza. Nosotros, desde la DEA, hemos trabajado mucho para tener un entorno seguro para todos”, subrayó el Director Económico y Administrativo, Roberto Gamboa Aguilar.

¿Qué criterios se aplicarán para aumentar los aforos, el distanciamiento y el uso del Pase de Movilidad?

A juicio de Pía Navalón, “en este momento, nos encontramos aplicando los nuevos criterios de ventilación y distanciamiento físico para re-calcular los aforos iniciales con los que estábamos desarrollando nuestras actividades presenciales y así, poder optimizar y programar de mejor manera las nuevas actividades que comenzarán a volver de manera progresiva”.

El Director Económico detallo que “los criterios utilizados son los autorizados por la Rectoría, que indica que trabajaremos con 1,5 metros de distancia entre personas, ventilación constante y obligatoriedad de Pase de Movilidad o PCR con 48 horas de anticipación, para poder ingresar a las dependencias”.

Desde el Comité Operativo COVID-19, señalaron los compromisos necesarios de asumir, por parte de la comunidad, para mantener los espacios FOUCh seguros, durante el trabajo presencial. “En esta nueva etapa, seguimos confiando en el profesionalismo de nuestra comunidad y continuamos solicitando la colaboración de todos para mantener nuestra Facultad como un lugar sano y seguro, respetando las normas establecidas y siendo supervisores de las conductas de nuestros pares, ya que esto requiere de un compromiso de todos”, enfatizó Pía Navalón. En tanto que el DEA, Roberto Gamboa, recalcó que “el compromiso de ceñirse estrictamente a los protocolos”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.