Pandemia por COVID-19 en el espacio cotidiano chileno y francés

Pandemia por COVID-19 en el espacio cotidiano chileno y francés

En el marco de la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios, la Dra. María Angélica Torres, Directora del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), moderó la segunda Mesa de la II edición del Ciclo de Conversaciones "Vida cotidiana en Pandemia", realizada el jueves 24 de junio pasado.

La Dra. Torres calificó la iniciativa como “muy interesante y, sobre todo, integrador, pues mostró la realidad chilena y francesa respecto a los efectos de la pandemia en la vida cotidiana. Pudiéramos pensar que, el hecho de estar encerrados en casa traería más ventajas que debilidades y, sin embargo, parece que el trabajo y las horas de pantalla se hubieran multiplicado, cuánta paciencia se necesita para aceptar este nuevo cotidiano. Y en las ocasiones en que se puede salir, te das cuenta de que se pierde la experiencia de andar por las calles, la gente se impacienta con más facilidad y hemos visto grandes peleas y desenfreno entre peatones, entre automovilistas, dentro de las familias, en las parejas”.

El encuentro universitario permitió conocer la evidencia recogida por investigadores de ambos países, donde se constató que “nuestra vida cotidiana se ha visto trastornada por esta pandemia y ello se reflejó en las presentaciones de los estudios ‘Vida cotidiana en pandemia: elementos de un estudio longitudinal en Chile’, presentado por el Profesor Roberto Aceituno, Fabián Duarte e Irma Palma de las Facultades de Ciencias Sociales y de Economía y Negocios de nuestra Casa de Estudios, y el francés ‘Impacto del confinamiento sobre la población francesa: desigualdades de clase, género y generaciones' presentado por la socióloga Anne Lambert del Instituto Nacional de Estudios Demográficos en Francia”.   

La lupa de la investigación social

Las exposiciones de l@s investigadores dieron cuenta de las principales conclusiones sobre la temática estudiada y que consideró una encuesta a más de 3 mil personas en nuestro país. “El estudio longitudinal sobre la vida cotidiana en pandemia del COVID-19, del equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile, realizó encuestas orientadas a conocer y analizar la forma cómo la experiencia social y subjetiva de la población chilena, se expresa en sus percepciones, realidades socioeconómicas y condiciones subjetivas asociadas a esta condición crítica”, adelantó la Dra. Torres.

Además, continuó la académica FOUCh, “el estudio mostró que los grupos sociales más vulnerables, como siempre, han sido los más golpeados y afectados, enfrentados a la exigencia de prevenir los contagios, a través de medidas de confinamiento, y, al mismo tiempo, tener que mantener su sobrevivencia económica en un contexto laboral muy precario. De este modo, la vida cotidiana de la población chilena –con todas sus desigualdades de clase, género, etarias– ha debido responder a una crisis sobre - determinada por condiciones de salud, socioeconómicas y subjetivas”.

La contraparte del estudio francés, explicó la Dra. Torres, “mostró estadísticas durante el primer confinamiento –el más largo y estricto– y en retratos de familias francesas, antes y durante la crisis sanitaria, permitiendo esclarecer los vínculos entre las diferentes dimensiones de la vida social de los(as) franceses(as) en confinamiento y comprender cómo, para los jóvenes con pocos estudios y para las mujeres trabajadoras y dueñas de casa, se manifestaron las mayores dificultades. Estos datos franceses también resumieron experiencias de obreros y empleados, artesanos y agricultores, e incluso de ejecutivos superiores, estos grupos, aunque menos afectados por la crisis, lograron organizar sus jornadas y resistieron”. Asimismo, los estudios presentados, “describieron diversas dificultades que se han observado en la cotidianeidad entre generaciones, jóvenes que han debido retornar a la casa de sus padres, cansados del confinamiento demuestran grandes dificultades de convivencia en las relaciones entre generaciones, entre las parejas y al interior de las familias, donde todos y todas no han vivido la crisis sanitaria de la misma manera”.

El valor de la experiencia interdisciplinar

A juicio de la Dra. María Angélica Torres, participar en el rol de moderadora en el el Ciclo de Conversaciones "Vida cotidiana en Pandemia" de la Universidad de Chile se tradujo en “una experiencia magnífica, particularmente por la interdisciplinariedad dentro de la iniciativa franco-chilena de Estudios Superiores, que permite ampliar la visión del que trabaja en una temática, no solo a nivel nacional sino además por la visión de profesores de universidades e institutos superiores franceses”. Dijo también que “conversar, en un contexto más cordial, me permite acercarme más a mi rol como profesora y profesional del área de la Salud y conocer estos resultados de encuestas en un marco tan diferente a lo que es la Odontología, en lo cotidiano, me demuestra lo importante que es mantener la mente abierta, porque las experiencias relatadas por chilenos y franceses,  finalmente, son tan similares ... es lo que vive nuestra gente, nuestros pacientes, nuestros estudiantes y nosotros mismos en este cotidiano tan diferente por una pandemia”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.