Comité Operativo COVID-19 recuerda: orientaciones para la acción en casos COVID

Comité Operativo COVID-19 recuerda: orientaciones para la acción en ca

Como parte de su incansable trabajo, el Comité Operativo COVID-19 se reúne semanalmente para monitorear las dinámicas de la pandemia al interior de la comunidad odontológica, analizando los nuevos escenarios sanitarios y proyectando medidas preventivas, observando prácticas y anticipándose a posibles focos de riesgo.

En este interés ha desarrollado una Campaña de difusión de las orientaciones para la acción en casos COVID y, si bien esta información se encuentra contenida en los protocolos COVID de nuestra Facultad y se han realizado Cursos de carácter obligatorio, tanto a nivel de Facultad como de Clínica Odontológica, “es necesario reforzar estos contenidos, debido al natural olvido de información que puede ocurrir después que ha transcurrido un lapso importante de tiempo”, afirmó el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Rojas. Además, advirtió la autoridad FOUCh, “algunas conductas inadecuadas, en la medida que no son corregidas, se comienzan a perpetuar y naturalizar. Por último, y pese a los protocolos, cuando las personas se ve expuestas a un suceso extraordinario, en este caso la sospecha o la confirmación de COVID, tienden a desorganizarse mentalmente, por lo que el apoyo con material gráfico les sirve de elemento orientador para las conductas a seguir”.

En el contexto de la comunicación de riesgo, y junto con orientar en los pasos a seguir cuando existen dudas respecto a la prevención del COVID o actuación en casos de sospecha o confirmación de infección, la Campaña enfatiza también la corrección de conductas “que hemos observado dentro de la comunidad estudiantil, como por ejemplo sacarse las mascarillas cuando están compartiendo en grupo, espacio dentro de los automóviles en los que se trasladan o que están estacionados en la Facultad”.

Esta semana, cuando arranca el séptimo mes del año y ya sumamos 16 meses de pandemia, el Comité Operativo COVID-19 recalca su mensaje a la triestamentalidad de nuestra Facultad. “No debemos flexibilizar las medidas de prevención, incluso si es que las cifras de contagio a nivel de país descienden, existe un riesgo latente aún. La FOUCh ha dispuesto protocolos estrictos para la prevención de la enfermedad para, justamente, estar en un ambiente protegido, en el que no ocurra un brote epidémico de la enfermedad. El respeto a estos protocolos es nuestra principal garantía para poder seguir desempeñando las labores académicas que son de alta relevancia para el progreso curricular de los estudiantes”, confirmó el Dr. Gonzalo Rojas.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.