Ser docente en pandemia: incertidumbres, fatigas y voluntades

Ser docente en pandemia: incertidumbres, fatigas y voluntades

Ad portas de cumplir 16 meses desde aquel conmocionado 11 de marzo, ocasión en que la OMS determina que la COVID-19 se caracteriza como una pandemia, instalando una alerta máxima en todos los Servicios Sanitarios del planeta, nuestra Casa de Estudios mantiene los esfuerzos para no interrumpir el derecho a la Educación de cientos de estudiantes en la Chile, tendiendo a maximizar y profundizar los procesos de adaptación de las comunidades educativas denominado al episodio inicial como docencia remota de emergencia.

No si una profunda preocupación al enfrentar un escenario incierto y, de alguna manera, impensado, la comunidad educativa odontológica conformada por académicos/as, estudiantes y personal de colaboración, inició una ruta de experimentación, a partir del 16 de marzo de 2020, fecha en que Rectoría de la Universidad de Chile anunció que trasladaría su quehacer a la modalidad online.

Instalado el desafío, la historia escrita y el conocimiento desarrollado –y aún en desarrollo- de metodologías, estrategias y modelos, tanto de enseñanza como de aprendizaje, comenzaron a experimentar diversas modificaciones en el propósito de adaptarnos para la nueva vida en pandemia.

Desde entonces, instituciones líderes en educación han volcado sus estudios al análisis y seguimiento de la respuesta de la docencia durante la crisis socio-sanitaria más compleja de este siglo. Es así como para UNESCO y durante este tiempo de pandemia, las y los docentes han sido el sostén de los sistemas educativos, los que han debido realizar ajustes metodológicos y curriculares a sus necesidades de apoyo en medio de la incertidumbre. Según ha publicado en sus plataformas comunicacionales, tras una encuesta a docentes de 18 países en América Latina, se concluye que “el 2021, debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia. Estas acciones serán fundamentales para dimensionar el impacto sobre los aprendizajes, coordinar apoyos pertinentes y tomar medidas adecuadas para subsanar las brechas y los retrocesos que se dieron en términos de calidad y equidad”.

Interesados en propiciar un espacio de encuentro, debate y diálogo académico, la Dirección Escuela de Pregrado de la Facultad de Odontología organiza las Jornadas “Desafíos de enseñar Odontología en pandemia 2021”, dirigida a la comunidad académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Este miércoles 28 y jueves 29 de julio de 2021, y en modalidad sincrónica vía Zoom se planteará una instancia de reflexión docente sobre enseñanza odontológica en pandemia: nacional e internacional; así como también, repensar en cómo enfrentar los cambios de la docencia en la crisis sanitaria: Universidad y Facultad.

Para la Prof. Karin Lagos Bosman, académica del Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Escuela de Pregrado FOUCh, las jornadas se proponen para “reflexionar acerca del cambio de paradigma que ha implicado la situación de la pandemia, cuáles son los principales retos del aprendizaje virtual y cómo esto puede ser aprovechado para fortalecer habilidades sociales, la adaptación a un dominio de tecnología, y que podrían incorporarse como una forma de enriquecer nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje al interior de la Facultad de Odontología”. Así también, el encuentro y la retroalimentación constituye “una posibilidad de darle un vuelco a nuestras prácticas docentes, centrándonos en las actitudes de los estudiantes, sus experiencias y condiciones en el enfrentamiento a la pandemia, para impulsar el cambio proactivo hacia el bienestar de la comunidad educativa en su conjunto”, confirmó Carolina Figueroa, Coordinadora del Área de Desarrollo Curricular e Innovación Educativa.

 

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.