CCEO y su activa gestión en pandemia

CCEO y su activa gestión en pandemia

Creado para “incentivar, desarrollar y difundir la investigación científica de los estudiantes de Pregrado”, el Centro Científico de Estudiantes de Odontología (CCEO) fue fundado en 2012 y acaba de renovar su Directiva, la que hoy la encabeza Constanza Manríquez Villar, en el cargo de Presidenta y quien describió el proceso de adaptación para mantener el logro de objetivos de la organización estudiantil, durante los 14 meses de crisis sanitaria.

Sin interrumpir su quehacer, el Centro Científico de Estudiantes de Odontología ha visto favorecida su gestión en la modalidad telemática instalada tras la pandemia por COVID-19. “Hemos logrado adaptarnos bastante bien, durante el año pasado realizamos una gran cantidad de actividades, ciclos de charlas, cursos y congresos. La modalidad online ha dado la posibilidad de que más gente pueda participar, tanto asistentes como expositores, y a nosotros nos ha dado tiempo para poder planificar más actividades”, aseguró Constanza Manríquez.

Y en este proceso de adaptación, la estudiante de 5° Año, destacó a “los docentes que nos acompañan en nuestras actividades, han estado sumamente motivados y se esfuerzan por conocer y manejar las plataformas que hemos debido utilizar debido a esta nueva modalidad online”.

La Presidenta del CCEO detalló los énfasis de las principales líneas de trabajo realizadas en 2020 y 2021, las que, en un comienzo se enfocaron en “informar a los estudiantes sobre qué podemos hacer luego de Pregrado, realizamos un ciclo de charlas sobre distintas alternativas existentes. Posteriormente, realizamos el curso COVID-19: Un desafío para la atención odontológica, en el que los docentes nos expusieron sobre la evidencia actual y los protocolos que se han ido desarrollando; mientras que, durante este año nos estamos centrando en la realización de cursos sobre la redacción de artículos científicos”.

Considerando el impacto de la pandemia en los/as investigadores/as, la dirigente estudiantil confirmó que “ha afectado de forma negativa y positiva, ya que al comienzo no se podía ir a los Laboratorios a realizar las diferentes actividades que algunas investigaciones requieren de forma presencial, pero, se han ido retomando con los debidos protocolos para asistir de forma segura. Sin embargo, los resultados de diversas investigaciones se han ido compartiendo y publicando de manera mucho más rápida, por lo que se ha ido avanzando a mayor velocidad, por ejemplo, en la realización de las vacunas contra el COVID-19”.

Acercar la Investigación desde el Primer Año

Para este período, sostuvo Constanza Manríquez, se han propuesto el desafío de realizar “cursos certificados, los que son tremendamente provechosos para nuestros compañeros/as, ya que aportan a nuestra formación. Este año nos interesa integrar también a estudiantes de Primer Año en nuestras actividades, para que conozcan y se involucren, desde el inicio, con las diversas áreas que existen en nuestra carrera”.

Por ello, la Presidenta del CCEO invitó a los y las estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile a “participar de nuestras actividades desde sus casas, para poder conocer más sobre el área de la investigación y aprender de distintos temas vinculados a la Odontología. También motivarlos a contactar a los distintos docentes de nuestra Facultad, muchos de ellos son muy motivados y les interesa que participemos en sus investigaciones o tutorearnos en la redacción de artículos científicos, lo cual puede ser realizado de manera online”.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.