Cooperación institucional en el enfrentamiento del COVID-19

Cooperación institucional en el enfrentamiento del COVID-19

Para la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la pandemia por COVID-19 ha significado, entre otras, una oportunidad para desarrollar conocimiento y contribuir a la prevención, el manejo y la gestión de la salud oral en medio de la crisis sanitaria.

Dada la decisión de mantener la atención de Urgencia a los pacientes institucionales, desde marzo de 2020 a la fecha, se ha posibilitado una trayectoria de aprendizajes en la Clínica Odontológica Universidad de Chile, donde el Comité Científico Odontológico para la Prevención de COVID-19 (ex Comité de Expertos) y el Comité Operativo COVID-19 generaron documentos, Cursos y Protocolos ad hoc a la emergencia sanitaria.

Nuestra Unidad Académica “ha acumulado un importante cuerpo de conocimiento y procedimientos en el contexto de pandemia, desarrollando un inmenso número de Protocolos, quizás como nunca antes, que vienen a regular las actividades del funcionamiento de la Clínica y de los Servicios alrededor de esta. Estos protocolos en el periodo de pre pandemia se encontraban en distintos niveles de desarrollo y la irrupción de la pandemia ha acelerado su operatividad”, explicó el Dr. Rodrigo Cabello, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Odontología.

El avance y crecimiento de la FOUCh durante la crisis sanitaria, sostuvo la autoridad FOUCh, “nos permite desenvolvernos en un ambiente seguro y con aseguramiento de la calidad, y aquí es cuando la institucionalidad cobra real protagonismo. La Decana, mediante la Red Estatal de Facultades de Odontología ha fomentado la colaboración en esta materia, con las instituciones allí representadas; por otro lado, la Escuela de Graduados ha estado a disposición y apoyando a la Universidad de Antofagasta en el marco del convenio de formación de especialistas en el norte del país, generando la posibilidad de formación de especialistas desde el extremo norte del país hasta la zona central”, recalcó el Dr. Cabello.

Cooperación institucional real

Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, la Facultad de Odontología ha incrementado el conocimiento y el ejercicio disciplinar en contexto de COVID-19.  “Hemos podido compartir definiciones frente a la autoridad, tanto universitaria, como sanitarias, relevando la definición de la Odontología como una actividad esencial que impacta importantemente en la calidad de vida de las personas y en la salud general”, afirmó el Dr. Cabello y agregó que “hemos compartido todo lo relacionado con la definición segregada de áreas de riesgo en la práctica de la Odontología y los protocolos desarrollados por la Unidad de Calidad Asistencial de la FOUCh; y aunque, sin duda, las realidades territoriales son distintas y se requieren adaptaciones, no cabe duda de la efectividad del trabajo colaborativo, y más aún en los tiempos que corren”.

Los Programas de Capacitación en recomendaciones y medidas preventivas en el contexto de pandemia, fueron “puestos a disposición de la comunidad de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y cerca de 30 integrantes de esa Unidad Académica, accedieron al Curso a través de la plataforma OdontoUChile. Recientemente hemos recibido un mensaje de agradecimiento del Decano de la Facultad de Derecho”.

Asimismo, y como parte de la Red Estatal “compartimos con la Universidad de Talca nuestro Plan de Retorno y el cuerpo de argumentos para definir a la Odontología como una actividad esencial. De este modo, hemos contribuido a que actualmente la Escuela de Odontología de esa Casa de Estudios, retome sus actividades presenciales parcialmente”, informó el Dr. Rodrigo Cabello. 

Bien común

La importancia de establecer estas colaboraciones institucionales debe estar centrada en el bienestar de la comunidad. “La Red Estatal de Facultades de Odontología es un espacio fundamental para el desarrollo del país, con una mirada descentralizadora y en virtud del carácter nacional de la Universidad de Chile, por lo que es fundamental el trabajo colaborativo para poder construir la mejor respuesta disponible para el problema que nos plantea la pandemia. Se debe ser claros, no solo tiene que ver con poder funcionar desde la academia, sino que de entregar calidad y seguridad en la práctica odontología a todos los usuarios de los Servicios Clínicos de las universidades”, enfatizó el Director de la Escuela de Graduados.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.